El departamento del Huila no tiene suficientes médicos para atender el Covid-19
La procuraduría General de la Nación puso una alerta en el Huila por la falta de personal médico para atender pacientes Covid-19.
La Procuraduría solicitó al Ministerio de Salud y Protección Social tomar y realizar acciones inmediatas para llevar a cabo la búsqueda y contratación del talento humano en el sector de la salud, con el fin de fortalecer la gestión hospitalaria del departamento del Huila y proteja el derecho fundamental a la salud y la vida de sus habitantes.
En una carta enviada al ministro, Fernando Ruiz Gómez, se advierte que el número de casos contagiados podrían duplicarse frente al registro del mes anterior (septiembre), lo que podría llevar a una proyección superior a 1.200 a final de mes y generar una emergencia en la prestación de servicios.
La PGN anuncia la alarmante situación sanitaria por la que atraviesa el departamento, en donde se han registrado 20.776 casos positivos y 607 fallecidos, de los cuales el 64% de los contagiados y el 55,35% de las muertes pertenecen al municipio de Neiva.
Asimismo, la preocupación del Ministerio Público es haber podido cumplir con el objetivo de habilitar 435 camas UCI, debido a que los prestadores de salud como los hospitales Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva, San Vicente de Paul de Garzón y la Clínica UROS no cuentan con especialistas, fisioterapeutas, enfermeras jefes y auxiliares de enfermería, para atender de forma idónea los pacientes.
Hasta el momento hay 355 camas UCI, de las cuales el 66% están ocupadas y solo quedan disponibles 121 unidades para atender a 1’122.622 habitantes en el departamento, también se está en mora con la activación y funcionamiento de 80 camas.
Finalmente, indicó que se presentan dificultades para obtener insumos y medicamentos anestésicos esenciales para la atención de pacientes en UCI, entre los que se encuentran los sedantes, analgésicos opioides potentes y bloqueadores neuromusculares, lo que pone al departamento en alerta, debido al riesgo de colapso y con imposibilidad para la puesta en marcha de toda la operación de expansión de camas de cuidado crítico.