domingo, 17 agosto 2025
Por: Maria Camila Gonzalez Mosquera
El quesillo de Yaguará, Huila, se consolida como un ícono regional, pasando de sustento familiar a atractivo turístico con su famosa versión gigante.
Tras la construcción de la represa de Betania, familias yaguarunas encontraron en la producción de quesillo artesanal una nueva fuente de ingresos, transformando la economía local y forjando una tradición que perdura hasta hoy.
El municipio de Yaguará, en el Huila, ha encontrado en el quesillo su mayor exponente cultural y gastronómico. Su historia está intrínsecamente ligada a la construcción de la represa de Betania, inaugurada en 1987, que aunque modificó la economía local, dio pie a una nueva forma de subsistencia para muchas familias dedicadas a la ganadería. La abundancia de leche incentivó la producción artesanal del quesillo, convirtiéndose en un pilar fundamental de la economía local.
Entre las familias pioneras en la elaboración del quesillo de Yaguará, se destacan los Parra, los Cabrera y los Perdomo. Sus décadas de experiencia perfeccionando la técnica ancestral de "amasar la cuajada" han resultado en un producto suave y elástico, reconocido por su inigualable sabor. El legado de estas familias ha sido fundamental para la consolidación de este producto como un símbolo de identidad huilense. Se espera que las nuevas generaciones continúen esta tradición.
La elaboración del "Quesillo más grande de Colombia", iniciada a finales de los años 90, se realiza cada agosto durante las Fiestas Reales del Turismo. Esta iniciativa, impulsada por productores locales, la Alcaldía y la Cámara de Comercio de Neiva, ha convertido la preparación del quesillo gigante (de más de 100 kilos) en un evento emblemático que atrae a cientos de visitantes. La colaboración público-privada ha sido crucial para el éxito de este proyecto.
El quesillo de Yaguará representa la resiliencia de su gente, transformando un desafío económico en una fortaleza cultural y turística. Su producción sostenible, ligada a la identidad campesina, proyecta al Huila como una región rica en sabor, tradición y un ejemplo de desarrollo económico sostenible. La continuidad de esta tradición garantiza la preservación de su patrimonio cultural y el crecimiento económico de la región.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech