lunes, 12 mayo 2025
Por: Miguel Angel Trujillo
La Registraduría Nacional del Estado Civil autoriza a parteras y líderes indígenas a registrar nacimientos en zonas rurales, fortaleciendo el derecho a la identidad.
La Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia anunció una medida significativa el 12 de mayo de 2025: parteras tradicionales y autoridades indígenas en regiones rurales ahora pueden certificar nacimientos dentro de sus comunidades. Esta decisión busca facilitar el acceso al registro civil y garantizar el derecho a la identidad en áreas donde los servicios estatales son limitados.
Según la entidad, esta política responde a la necesidad de eliminar barreras administrativas que han dificultado históricamente el acceso a documentos legales esenciales. Las parteras, quienes juegan un papel crucial en la atención de partos en comunidades indígenas, afrocolombianas y rurales, serán capacitadas para llevar a cabo esta nueva función. En 2020, casi 3,000 nacimientos fueron atendidos por parteras en el país, según datos del DANE.
La medida se implementará inicialmente en municipios seleccionados como Nariño en la costa Pacífica, y en territorios indígenas como el Consejo Indígena del Territorio Mirití en el Amazonas y la Organización Wiwa Golkushe Tayrona en Magdalena y La Guajira. Estos lugares han sido elegidos debido a su acceso limitado a centros de salud y registros civiles.
Este cambio no solo reconoce la labor vital de las parteras y las autoridades ancestrales, sino que también promueve la preservación de los saberes tradicionales y la autonomía de los pueblos indígenas. La Registraduría Nacional subraya que esta iniciativa es un paso adelante en el reconocimiento institucional de las prácticas ancestrales y en el fortalecimiento del acceso a derechos fundamentales para poblaciones históricamente marginadas.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech