Por: Enrique Ramírez - Fecha de publicación: 2025-03-10 09:24:10
2025-03-10 09:24:10
La mujer, como ser humano, se destaca por su capacidad de dar y recibir afecto en las relaciones con los demás. Es un ser capaz de afrontar eventos difíciles y de brindar amor. Pilar fundamental en la familia, la sociedad y en la lucha por la igualdad. Su fortaleza, inteligencia y sensibilidad la hacen única, contribuyendo al progreso y al bienestar común. Con dedicación, compasión y poder transformador en todos los ámbitos de la vida.
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una fecha que permanece en mi memoria con un "antier", un "ayer" y un "hoy".
En el *antier*, en mi pueblo, ese ser divino, de miradas furtivas y sonrisas escondidas, compañeras de juegos, compartía secretos y era cómplice con la amiga o el amigo. La del maletín, de la escuela o colegio de mujeres, de miradas en la iglesia, en la calle, en los desfiles, en encuentros deportivos; La remitente del WhatsApp de nuestro tiempo, un papelito donde escribíamos: "¿Quieres ser mi novia?". ¡Qué hermosa expresión sin más adornos! Leíamos sobre heroínas como Policarpa Salavarrieta o Antonia Santos; escuchábamos el corrido de "La Adelita", símbolo de la revolución mexicana; los amores de las rancheras; la "mala mujer" de los tangos; las exaltaciones de la mujer en nuestros pasillos y bambucos. En aquel tiempo, el único reconocimiento a la mujer era el Día de la Madre.
En el *ayer*, soplaron otros vientos y se tomó un rumbo distinto. Era de noche, y a lo lejos se veía un pesebre: el barrio Siloé en la Sultana del Valle, Cali. En los centros de estudio, en los foros universitarios, en las barriadas, esquinas y sedes sindicales, aprendí a ver el rostro, la fuerza, la inteligencia y la lucha de ese ser que llamábamos "el sexo débil". La mujer hippie, con sus flores, collares y colores, protestaban contra la guerra de Vietnam; las feministas luchaban por sus derechos a la igualdad. En los bailaderos a las dos "Amparo Arrebato" (La Ramos y La Caicedo), inmortalizadas por la salsa de Richie Ray y Bobby Cruz; y la belleza de la mujer caleña en los Juegos Panamericanos. Pero también existían intelectuales como Rosa Luxemburgo, la artista Frida Kahlo, o Tania, de la Sierra Maestra cubana.
Desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días, han existido campesinas, pintoras, escritoras, poetisas, científicas, políticas, líderes de comunidades y amas de casa, todas ellas dejando una huella imborrable por su lucha y tenacidad.
La alemana de origen judío Clara Zetkin propuso en 1910 conmemorar la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y los derechos laborales. Este origen está ligado a los movimientos socialistas y obreros de principios del siglo XX.
Existen mitos y leyendas sobre el origen de esta celebración, pero la versión más aceptada es la huelga de mujeres en una fábrica textil en Estados Unidos. En esta huelga, el empresario prendió fuego con las trabajadoras dentro del edificio, y se instauró este día como homenaje a las mujeres obreras que dieron su vida exigiendo mejores condiciones laborales.
La fecha conmemorativa escogida fue el 8 de marzo. No fue sino hasta 1975 que las Naciones Unidas reconocieron oficialmente el Día Internacional de la Mujer, que hoy se celebra en casi todas las partes del mundo.
Les quedó debiendo el hoy.