Banner Publicitario
Banner Publicitario
Opinión

martes, 1 julio 2025

La Plata, paraíso folclórico del Huila

Por: Enrique Ramírez

Las fiestas de mi pueblo, San Juan y San Pedro, se celebran tradicionalmente del 24 al 29 de junio, aunque en ocasiones las fechas se ajustan para coincidir con el fin de semana.

Estas festividades tienen su origen en la fusión de tradiciones españolas, indígenas y afrodescendientes, siendo San Pedro el santo patrono. Refleja la alegría, la riqueza cultural, la música y la identidad de un pueblo. Además, constituye un espacio para destacar la calidez y el talento de su gente, al tiempo que impulsa la economía local.

Tanto para los habitantes como para los visitantes, representa una oportunidad única de sumergirse en nuestras tradiciones y vivir una experiencia inolvidable. Desfiles, danzas, murgas, comparsas, conjuntos musicales, disfraces, coreografías, trajes típicos, carrozas, cabalgatas y los tradicionales reinados componen el colorido escenario.

Con un enfoque comunitario, estas fiestas buscan preservar las costumbres heredadas del Cauca —territorio al que pertenecimos — y reafirmar nuestra identidad Opita o huilense.

Aunque su origen se remonta a las tradiciones españolas, con el tiempo se enriqueció con aportes africanos y, en el occidente del Huila, también se incorporaron instrumentos propios de nuestra herencia indígena. Esta mezcla es precisamente lo que distingue nuestro folclor, diferente al Tolima Grande.

No soy folclorista, es importante aclararlo. Sin embargo, vale la pena recordar —como lo señala la Academia de Historia del Huila— que el 23 de junio de 1647, mediante un bando del presidente y de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, se prohibieron estrictamente las cabalgatas durante las vísperas de las fiestas de San Juan y San Pedro. Esta medida se aplicaba no solo en las provincias de Neiva y Mariquita, sino en todos los territorios hispánicos.

Estas celebraciones tienen profundas raíces coloniales y, con el paso del tiempo, se han consolidado como una tradición. Por ello, ningún lugar puede atribuirse legítimamente su origen. Lo que sí podemos afirmar con orgullo es que, a lo largo de los años, la festividad ha perdurado en el Huila y el Tolima, y que los plateños la llevamos en el alma y el corazón, como una herencia viva de nuestras raíces españolas, africanas e indígenas.

En 1958, surgió como una oportunidad para olvidar la violencia, unir a la comunidad y celebrar la vida, gracias a la organización de *"La Banda de los Borrachos"*.
Dejó de ser una simple reunión de amigos, vecinos y familiares para convertirse en un acto popular en las calles y el parque de nuestra villa.

En 1980, con algunos miembros de la banda de los borrachos y la junta de San Pedro, decidimos buscar un Slogan que identificará nuestra fiesta. De la discusión surgió la palabra "paraíso": que simboliza la máxima dicha, un lugar ideal o un estado de armonía absoluta que combinado con lo "folclórico": tradición, cultura popular y autenticidad de un pueblo . Y nos llevó a concluir, La Plata, paraíso folclórico del Huila. Un pueblo donde la música tradicional, los bailes típicos, las leyendas y las costumbres ancestrales siguen vivas, cómo refugio de la cultura auténtica. Cómo proponíamos el comité de exalumnos del colegio nacional San Sebastián en el encuentro en Bogotá, en la universidad Católica.

Ya escribí en 1989. (La autenticidad de los instrumentos, el aire musical y el ritmo coplero de las rajaleñas nos dan esa característica típica Plateña.
La banda, el toreo, la pólvora, los disfraces, los conjuntos, las orquestas, los rajaleñas, las cabalgatas, el tablado, en general la participación popular, llena de alegría contagiosa al nativo y al visitante que se congregan para apreciar a las más hermosas mujeres, disputarse el cetro y la corona. Por esto a la Plata se le llama el paraíso folclórico del Huila."

Banner Publicitario
Banner Publicitario

© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech