Por: Alfonso Vélez Jaramillo - Fecha de publicación: 2025-04-23 19:24:13
2025-04-23 19:24:13
En la Usco ¿Pacto de Caballeros?
Alfonso Vélez Jaramillo
La Universidad Surcolombiana USCO, tampoco escapa a la malsana polarización que atenta contra la institucionalidad y la democracia colombiana.
La elección del rector se volvió un dolor de cabeza y un vergonzoso espectáculo. Con razón, es la comidilla en los medios de comunicación parcializados a favor de alguno u otro de los candidatos.
Insultos, reclamos, denuncias y hasta ataques apasionados en los medios y en las redes sociales, casi siempre sin fundamentos, ese es el común denominador en el ambiente social.
La campaña para rector se salió del orden. Por atacar personas y a su competencia por la rectoría le dan estocadas mortales a la imagen de la universidad, sin medir consecuencias.
Por cuya razón, en anterior columna atendiendo sugerencias de muchas personas que ven desde la barrera, señalé que a la Universidad Surcolombiana, había que desjudicializarla y para ello era necesario erradicar la politización.
Se debe exterminar de sus procesos administrativos y eleccionarios la injerencia de funcionarios que amparados en una carrera administrativa favorecen a algunos y generan conflictos, en lugar de mediar por la buena marcha de su lugar de trabajo.
En ese orden, resalté el trabajo del Comité de personal y la rectora Nidia Guzmán, por su llamado a generar confianza y observar buen comportamiento.
Y no solo eso, demandaron de los organismos de control hacerle seguimiento a la campaña y a las diferentes candidaturas y sus funcionarios para que tuvieran garantías todos.
Por un lapsus personal, de cual asumo la responsabilidad, escribí los nombres de los tres candidatos e involuntariamente omití del profesor Rubén Diario Valbuena, quien lleva 38 años prestando sus servicios en la Usco.
Ha sido Decano cinco veces, vicerrector e investigador y gestor proyectos, contra quien no he escuchado algo que tache su conducta. Por tal razón ofrezco disculpas por el error de omitir su nombre involuntariamente.
Los otros dos candidatos son el profesor Abelardo Poveda Perdomo, lo conozco porque fue mi profesor de derecho procesal con méritos y Pedro León Reyes Gaspar, ex rector ampliamente conocido en la universidad.
Con este origen y con el fin de frenar los abusos por intereses políticos al interior de la Usco, deben comprometerse a apoyar a quien gane la consulta estamentaria de este jueves, para que entreguen una universidad desjudicializada y en camino.
Que no sigan con las campañas de difamación y los montajes para desacreditar personas, por el solo hecho de ser candidato a la rectoría, como ha ocurrido en el pasado.
La Corte Constitucional y el Consejo de Estado, y no me lo inventé yo, en sus fallos acreditaron implícitamente que hubo un montaje para mancillar y deshonrar a la rectora saliente Nidia Guzmán y esto no debe volver a ocurrir con nadie en particular.
Buscaban de manera ladina, un proceso penal o disciplinario contra cualquiera que tuviera interés en la rectoría u otro cargo de la Universidad Surcolombiana para sacarlo del paso.
No debe ponerse en riesgo la vida institucional ni la imagen de la universidad, un activo del Sur colombiano que debe cuidarse a toda costa y que casi acaban en el inmediato pasado.
Las elecciones estamentarias de este 24 de abril es una prueba de fuego para los estamentos de la Usco, que no revivan la tensión, los desafíos personales, las acusaciones conllevan a investigaciones judiciales y a una vergonzosa y desalentadora interinidad, como ocurrió no hace mucho, de 6 rectores en menos de 2 años.
El Instituto Tecnológico Itusco, marcó una etapa importante del Huila como departamento, inició con cuatro profesores de tiempo completo y 305 estudiantes en tres carreras.
Hoy día con orgullo como Universidad Surcolombiana, cuenta con Acreditación de Alta Calidad del Ministerio de Educación, Resolución 023 del 11 de enero de 2023 Acreditación Institucional en modalidad Multicampus.
Tiene 7 programas académicos, 32 carreras, 18 especializaciones, 17 maestrías, 3 doctorados y 16 mil estudiantes en sus cuatro sedes de Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata.
Una cosa fue el departamento del Huila sin universidad y otra, el Huila de hoy con la Usco con egresados ejerciendo con suficiencia dentro y fuera del país.
La historia de la Usco reseña a Monseñor Ángel Cuniberti, Vicariato Apostólico del Caquetá, y la indiscutible gestión política del senador liberal del Huila, Guillermo Plazas Alcid.
A Ricardo Castaño, Germán Cuellar, Reynaldo Polanía, Rafael Cuellar y Alfredo Vanegas, por tarea de traer a Neiva programas de educación superior de la Universidad Nacional.
El trabajo del senador Rodrigo Villalba Mosquera, hoy gobernador del Huila, fue decisivo. Promovió la estampilla Pro/ Usco, que ha generado 14 mil millones de pesos, en las dos últimas vigencias. Sin estos recursos no estaría funcionando la Usco.
Las figuras de Plazas y Villalba, no pueden ser desconocidos, así los detractores políticos que se han beneficiado dentro de la misma universidad, lo nieguen.
Los conflictos de la Usco comenzaron con la Ley 30 de 1992, Acuerdo 075/94 y el Acuerdo 015/04, normas rectoras para elegir el rector por la comunidad universitaria.
En un principio votaban los funcionarios administrativos para rector y se creó el consabido clientelismo y los conflictos que cada vez son peores. No era bien visto que un empleado votará por su nominador, es clientelismo puro.
La Usco es democrática y aboga por la paz, la ética, la equidad, la justicia, el pluralismo, la solidaridad y respeto por la dignidad humana. Precisamente estos principios se han perdido.
Y lo primero que debe pactarse es el compromiso mediante el cual, quien gane las elecciones que lo dejen gobernar. La universidad debe ser perceptiblemente académica, sin politiquería.
Si se logra este objetivo la Usco podrá cumplir su misión de producir, adecuar y difundir conocimientos científicos para bien del Huila y Colombia.