Por Web Editor Fecha Publicación: 2021-07-16 08:59:30

alt=

Secretaría de Salud lidera conferencia 'Epilepsia, avances y tratamiento de la enfermedad'


La Secretaria de Salud del Huila con apoyo del Ministerio de Salud y Prosperidad Social, realizarán mañana viernes una jornada de desarrollo de capacidades encaminadas a la atención y abordaje de la epilepsia.

 

La Gobernación del Huila a través de la Secretaría de Salud y en el marco del Plan de Desarrollo Huila Crece, realizará la conferencia “Epilepsia, modelo de prevención y atención integral a pacientes con epilepsia, recientes avances en el abordaje y tratamiento de la enfermedad”, dirigida a médicos, enfermeros y profesionales en salud que atienden la promoción y mantenimiento de la salud de las IPS Públicas.

Además de las E.S.E de los 37 municipios del Huila, Secretarías de Salud, Direcciones locales de Salud, Equipos PIC, Prestadores primarios y complementarios de la Red de Servicios de Salud Pública y Privada. 

“Hemos invitado a un especialista, quien va a realizar la presentación del modelo de prevención y atención integral a pacientes con epilepsia y los recientes avances en el abordaje y tratamiento de esta enfermedad”, explicó Luz Elcy Manrique, referente de Salud Mental de la Secretaría de Salud Departamental.

La conferencia que tendrá lugar este viernes 16 de junio, a las 8:00 A.M., de manera virtual, contará con la participación del conferencista el Doctor Jaime Fandiño Franky, Médico Neurólogo, Especialista en Neurocirugía, Hospital Karolinska, Universidad de Estocolmo, Suecia; Posgrado en el Instituto de Neurocirugía e Investigaciones Cerebrales, Santiago de Chile. Fundador de la Liga Colombiana de Epilepsia, con gran liderazgo en el abordaje de la Epilepsia a nivel nacional. Fundador y actual Presidente del Centro Neuroradioncológico de Cartagena (dependencia del FIRE).

“Es importante rescatar que la epilepsia es una enfermedad crónica, que afecta a personas de cualquier edad, y se caracteriza por la tendencia a sufrir convulsiones frecuentes que genera un alto impacto en la salud mental, por la discapacidad que produce. Además del estigma por la discriminación, por eso estamos haciendo una invitación muy especial a todos los equipos de salud del Huila, para que participen en este importante evento que desarrolla el área de Salud Mental de la Secretaría de Salud del Huila”, explicó el Dr. Cesar Alberto Polanía.

 

La Epilepsia

Es una enfermedad crónica que afecta a personas de cualquier edad y se caracteriza por la tendencia a sufrir convulsiones frecuentes, causadas por descargas eléctricas anormales de las células del cerebro. Las características de los ataques o crisis epilépticas varían dependiendo de la zona del cerebro en la que empieza el trastorno, y pueden afectar diversas partes del cuerpo. En el 60% de los casos, las causas son de origen desconocido (idiopática), aunque también pueden deberse a factores hereditarios

Esta enfermedad genera un impacto importante en la salud mental de quienes la padecen, por la discapacidad que produce y el estigma y la discriminación que con frecuencia se asocian a ella. Según la OMS, en todo el mundo, unos 50 millones de personas padecen epilepsia, lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes. Anualmente se diagnostican 2,4 millones. En Colombia, según el Sistema Integral de Información de la Protección Social, SISPRO, de 2009 a 2017, se atendieron 1’070.898 personas con diagnóstico de epilepsia, Adicionalmente, en el Estudio de Carga de Enfermedad para Colombia 2010, se identificó que la epilepsia se encuentra en puesto 19 de las primeras 20 causas de carga de enfermedad en ambos sexos y en todas las edades.

Impactos sociales y económicos de la epilepsia

La epilepsia representa el 0,6% de la carga mundial de la enfermedad, una medida basada en el tiempo que combina los años de vida perdidos debido a la mortalidad prematura y el tiempo de vida con menos salud. La epilepsia tiene importantes implicaciones económicas en términos de necesidades de atención médica, muerte prematura y pérdida de productividad laboral.

El impacto económico de la epilepsia varía significativamente según la duración y la gravedad de la afección, la respuesta al tratamiento y el entorno de atención médica. Los costos de desembolso y las pérdidas de productividad crean cargas sustanciales para los hogares.

Aunque los efectos sociales varían de un país a otro, el estigma y la discriminación que rodean a la epilepsia en todo el mundo a menudo son más difíciles de superar que los ataques. Las personas que viven con epilepsia pueden ser objeto de prejuicios. El estigma de la enfermedad puede desalentar a las personas a buscar tratamiento para los síntomas, a fin de evitar identificarse con la enfermedad.

En el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, la epilepsia fue visibilizada en el componente “Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia” y se definió dentro de los objetivos del mismo, la necesidad de “Fortalecer la gestión institucional y comunitaria para garantizar la atención integral” de las personas que padecen epilepsia.

Por todo lo anterior, en el Huila se quiere fortalecer en el conocimiento y abordaje de la enfermedad con esta conferencia que seguramente continuará abriendo puertas y cerrando brechas de atención a la población con esta afectación.