De esta manera se establecen medidas para la vacunación en Colombia

alt=

De esta manera se establecen medidas para la vacunación en Colombia


Colombia aprueba la dosis de refuerzo para quiénes quieran aplicarse tercera dosis, además definió condiciones en el Plan Nacional de Vacunación

A través de una resolución emitida desde el Ministerio de Salud, a cargo de Fernando Ruiz, fueron ratificados los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar prioridad a las poblaciones con mayor riesgo, dados los escasos suministros de vacunas. 

A pesar de que es importante que toda la población esté vacunada, la resolución fue emitida con el fin de priorizar a las personas con mayores riesgos de mortandad debido a patologías previas o propensas a enfermedades. Las personas de mayor edad son prioritarias en este caso. 

La resolución elimina tener que suscribirse a Mi Vacuna para acceder a la vacunación además de quitar la obligación de las aseguradoras que llevan el plan de vacunación de buscar a las personas para que estas se vacunen. De igual manera, todos los vacunados deben estar inscritos en la plataforma Paiweb. 

Cabe resaltar que las personas que accedan a segundas dosis podrán vacunarse en lugares distintos a la aplicación de la primera, siempre y cuando sea dentro de los parámetros del proceso de inmunización y se respete la priorización establecida. 

Tal vez le interese: El Huila hace parte de la ronda de fosfatos de la Agencia Nacional de Minería

¿Qué población es priorizada? 

A los pacientes de cáncer por ejemplo, pueden ser vacunados con un concepto del médico tratante y en caso de que esté sometido a quimioterapia, el proceso deberá hacerse en los periodos del tratamiento. En pacientes con enfermedades en su sistema inmune, se recomienda acceder al refuerzo, y separar por un tiempo de tres meses. 

En las mujeres gestantes, podrán recibir la vacuna Pfizer (única vacuna autorizada para esta población) después de la semana 20 y hasta 40 días después del parto. En este proceso se incluyen todas las mujeres gestantes de cualquier edad, también quienes hayan recibido diagnósticos con alteraciones en el desarrollo del feto y quienes hayan solicitado  interrupción voluntaria del embarazo. 

La resolución aclara que se aplicarán dosis de refuerzo en las personas con: 

Transplante de corazón
Transplante de riñón 
Transplante de páncreas 
Transplante de pulmón
Transplante de intestino
Transplante de hígado 

Además de los anteriores, pacientes que estén sometidos a quimioterapia, pacientes con artritis, reumatoide y esclerosis múltiple. 

Cabe resaltar que, la resolución permite reforzar los procesos de farmaco-vigilancia para estar preparados contra los efectos adversos que pueden presentarse con las vacunas, las cuales son obligatorias por parte de las autoridades de cada país. 

 

Entérese: Sancionan a militares por ocupación ilegal de colegio

 

Imagen: El Tiempo