Por: César Useche / Especial para Opanoticias.com
Uno ve buen comercio. El costo de vida me parece mayor que el de la ciudad de origen, en particular los alimentos procesados. Aquí solo hay plátano, yuca y carnes de res y aves. Pare de contar. Todo lo demás se trae.
Me dicen los pobladores que la gente se defiende trabajando en los cultivos de coca como raspachines. Putumayo tiene una importante explotación petrolera, pero no como en los tiempos de antes. La mayor parte de esa mano de obra no es local. Así que ese dinero se va de la región. Queda solo el que gastan en bebidas, mujeres y alimentación.

Solo el Banco Agrario tiene sucursal propia. Las demás entidades bancarias operan por corresponsales. En otras palabras, captan el dinero y no dejan nada en la región. Verdaderos vampiros financieros. Cobran por todo.
Le Puede Interesar: El camino hasta Santiago
La señal telefónica y de internet no es buena. Es débil y se cae varias veces mientras usted usa la red. Eso en el casco urbano, porque en cuanto usted lo abandona, queda sin señal. El asunto me trae de recuerdo los 70 mil millones que se abudinen del proyecto de Internet rural.
Es evidente la falta de mantenimiento de las vías, pero los peajes están ahí, cobrando en cada minuto.

Aquí la gente no usa tapabocas. Me atrevo a decir que lo hace uno de cada 10 habitantes del Valle del Guamez. En el parque central Los Fundadores, el hospital local vacuna con juicio a la población. El enfermero a cargo me explica. Dicen que la gente acude, pero no gusta del tapabocas. Entonces, pregunto por el número de enfermos y me contesta que son pocos, que en el hospital solo tienen ahora mismo tres casos. Busco en internet pero no encuentro información para validar lo que escucho. Pero varios habitantes más dicen igual.
Lea También: El camino hasta Santiago: Día 1
Subiendo este post me despido del corregimiento de San Miguel, de Putumayo y de Colombia. Cruzaremos el puente fronterizo esta tarde.