martes, 15 octubre 2024
Por: Enrique Ramírez
La oveja negra no es mala, solo es diferente. En el siglo XVIII, el color negro de las ovejas se consideraba la marca del diablo. El término “oveja negra” nace en Inglaterra. La connotación negativa que sufrían estos animales se debía a que la lana negra no cotizaba en el mercado, ya que era muy difícil de teñir.
"Si me preguntas
para que vine a
este mundo,
te responderé:
para vivir en voz alta"
Émile Zola
Por lo tanto, el nacimiento y la presencia de estos animales en el rebaño eran completamente indeseables.
"Oveja negra" es un modismo para un miembro diferente, poco respetable y despreciable de un grupo, especialmente dentro de una familia. El término se relaciona generalmente con aspectos negativos, como por ejemplo la rebeldía. Sus cualidades, manera de pensar y comportarse normalmente no son bien vistas por el resto de los integrantes y le impiden encajar. Tiende a desarrollar una identidad distinta con ideales propios. No cumple con las obligaciones, cuestiona las creencias y se rebela ante el estado de cosas.
La oveja negra vive, piensa de forma distinta y busca su propio camino, aportando nuevos patrones de comportamiento y búsqueda de respuestas. Esta ha aprendido a pensar de otro modo, eligiendo el camino a tomar y recogiendo las piedras que le tiran para construir su castillo.
El maestro que abordo temáticas complejas y fascinantes en forma breve, Augusto Monterroso, Hondureño, nacionalizado en Guatemala y exiliado en México, escribió *"La oveja negra"*un cuento breve y profundo que explora temas universales como la intolerancia, la hipocresía y la conformidad. A través de la metáfora de la oveja negra, Monterroso critica la tendencia humana a rechazar y eliminar lo que es diferente, y luego celebrar retrospectivamente la misma diferencia que antes se condenó.
La historia comienza con la eliminación de lo que no encaja en la norma. Sin embargo, un siglo después, arrepentidos le levantan una estatua por su valor y cualidades. Esta ironía es el núcleo de la crítica de Monterroso: la sociedad tiende a condenar y eliminar lo que no entiende, solo para luego celebrarlo como un símbolo de diversidad y progreso.
También se destaca la hipocresía inherente a esta actitud. El grupo que una vez condenó, ahora la celebra como un icono, sin reconocer la contradicción en su comportamiento. Esto refleja la tendencia humana a ajustar la historia para justificar nuestras acciones presentes, en lugar de enfrentar nuestros errores y aprender de ellos.
Además, el cuento sugiere que la eliminación no es un evento aislado, sino un patrón repetitivo. La frase final, para que las futuras generaciones puedan ejercitarse, implica que la sociedad continuará eliminando y luego celebrando a aquellos que se atreven a ser diferentes.
En conclusión, "La Oveja Negra" es un cuento poderoso que desafía a los lectores a reflexionar sobre la intolerancia y la hipocresía en nuestra sociedad. A través de la ironía y la sátira, Monterroso nos recuerda que la verdadera libertad y progreso solo se pueden lograr mediante la aceptación y el respeto por la diversidad.
Se los voy a contar, dice Monterroso:
"En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada.
Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque.
Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura."
Ser diferente a los demás a veces se premia o se castiga.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech