martes, 4 junio 2024
Por: Enrique Ramírez
El *5 de junio de 1651, el Capitán **Diego de Ospina y Maldonado* oficialmente organizó la parroquia de San Sebastián de La Plata. Sin embargo, antes de esta fundación oficial, el poblado había sido testigo de tres intentos de fundación no oficiales para la corona española, que incluyeron insurrecciones, extracción de plata y enfrentamientos con los indígenas Paeces, Pijaos y Yalcones."
En estos 373 años se hablará de lo divino y humano de nuestro municipio. Lo que quiero comentar no es para que se preste a una mala interpretación.
En cuanto a música, marchas e himnos, soy ignorante en la materia. Solo recuerdo el solfeo del profesor Lamilla en la escuela de varones y el himno de La Plata: 'Cantemos a La Plata, con todo el corazón, la gloria de su estirpe, su historia y su valor'. Este himno, compuesto por Isabel Valenzuela el 5 de junio de 1951, es un poema lírico que celebra la historia y la identidad de La Plata. Cada verso es un canto de emoción, tejido con palabras que evocan la belleza del paisaje y la valentía de nuestra gente. La melodía fluye como un río, cargada de recuerdos y esperanzas, creando una sinfonía de amor y orgullo. Es un canto que eleva el corazón de los Plateños; cada línea forma parte de la memoria colectiva. Las campanas, los fundadores y las luchas se entrelazan en este canto, un tributo a quienes forjaron nuestra historia con determinación y coraje.
Durante mi tiempo como presidente de la junta Sampedrina para la conmemoración de los 25 años de festival, conocí al Maestro José Ignacio Olave, un profesor, compositor, director e intérprete de música. Él tenía escrita en el pentagrama la interpretación musical e instrumental de nuestro himno. La última vez que nos vimos, en 2014, él la llevaba en su maletín. Sin embargo, ningún Alcalde le prestó la debida atención ni colaboración para grabar este himno que los Plateños mayores apreciábamos con alma y corazón.
Así es, este himno es un despertar profundo de sentido de pertenencia y amor por la tierra natal. Transporta al oyente por las lomas, praderas y el río plateado. Los fundadores Diego de Ospina y Sebastián Quintero están presentes en esta armonía solemne y conmovedora. El himno es un tesoro lírico e histórico, un lazo entre generaciones."
"Noches Plateñas" es una hermosa canción del maestro *Jorge Villamil Cordovez*, uno de los más destacados creadores de música andina colombiana. Este vals evoca la magia y la belleza de las noches en la región, llenas de perfumes, luceros y quimeras en el municipio de La Plata. La descripción poética nos transporta al ambiente nocturno, donde las estrellas, los sueños y las flores se entrelazan. La canción es considerada una de las mejor elaboradas y más complejas del compositor, ya que logra transmitir la nostalgia, la belleza y la identidad de la región. La mención de las brisas y San Sebastián evoca la presencia de la naturaleza y la protección.
Noches Plateñas nos invita a recordar y apreciar la magia de esta tierra tradicional y llena de historia. Aunque no cumple con todos los parámetros de un himno oficial, su profundo significado y su conexión con la tierra y la cultura la hacen digna de tal honor. En resumen, aunque no está escrita como un himno oficial, "Noches Plateñas" tiene todos los ingredientes para ser considerada una especie de himno. Su belleza lírica y su conexión con la tierra y la gente la hacen especial y memorable.
Estrofa IV del himno de La Plata, Huila.
"Juremos ante el altar tus derechos defender pues nunca puede faltarun plateño a su deber."
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech