martes, 11 junio 2024
Por: Enrique Ramírez
Es importante recordar el papel del estudiantado en la historia nacional. Las primeras manifestaciones de inconformidad contra el régimen podrían situarse en el ideario de los precursores de la Independencia, algunos de los cuales fueron formados en los exclusivos colegios mayores, caracterizados por su carácter elitista y confesional, ya que eran el terreno de la enseñanza de la ciencia y la cultura.
Defensores de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Ideas y acciones que ayudaron a moldear el pensamiento político y social del paiis
El 8 y 9 de junio son días recordados para honrar a los jóvenes asesinados y para reflexionar sobre la lucha por la libertad y la justicia en el país . El 8 de junio de 1929, marcó el inicio, una protesta contra el presidente Miguel Abadía Méndez; durante la cual el estudiante Gonzalo Bravo Pérez, fue asesinado por la policía. El 9 de junio de 1954, para conmemorar el 25 aniversario del asesinato de Gonzalo Bravo, el gobierno militar de Rojas Pinilla no autorizó la manifestación y, al reprimirla, 11 estudiantes perdieron la vida y 50 resultaron heridos. Este evento es parte de una serie de hechos que marcaron la historia del movimiento estudiantil en Colombia y reflejan las tensiones políticas y sociales de la época.
A finales de los sesenta, llegué a estudiar en Cali. La rumba y la música estaban presentes en la vida de los caleños; inspirados por el movimiento hippie mundial, los jóvenes adoptaron un estilo de vida despreocupado y contracultural. La ciudad se preparaba para los juegos panamericanos. La movilización, lucha y organización estudiantil eran el pan del día y el epicentro las universidades. Problemas como, el déficit presupuestal, la democracia dentro de la universidad, la autonomía y el cogobierno universitario no han cambiado mucho. Es bueno reconocer que se lograron cambios en los consejos superiores universitarios, la salida de los gremios, la iglesia y el ministerio de guerra. El retiro de las fundaciones norteamericanas que se entrometían en la dirección de la universidad, la libertad de cátedra y varias conquistas particulares.
El movimiento estudiantil de 1971 en Colombia fue una protesta por la autonomía universitaria y contra la influencia extranjera en la educación, marcada por la Masacre del 26 de febrero en Cali.
El líder nacional estudiantil era Marcelo Torres Benavides, estudiante de la Universidad Nacional, con quien compartí varias reuniones y encuentros para coordinar las acciones del Comité de Solidaridad Estudiantil, como representante del colegio INEM y por el Colegio Nacional Santa Librada Bruno Díaz. Es importante mencionar que Bruno Díaz es el mismo actor de televisión, teatro, cantante de salsa y exconcejal de Bogotá.
Luis Carlos Galán fue nombrado Ministro de Educación cuando tenía solo 26 años, en el gobierno de Misael Pastrana. Al paso de los años, formé parte de su equipo, el Nuevo Liberalismo, y en visita a la Plata en las escaleras de la alcaldía, me tocó ser Maestro de Ceremonia con la participación del médico José Ibata y el concejal Emigdio Lizcano.
A estos dos jóvenes, desde diferentes orillas, les tocó vivir la época más combativa del movimiento estudiantil.
Marcelo Torres, ante el Consejo Nacional de Rectores, con un discurso marcado por la lucha estudiantil y la demanda de reformas en la educación superior, destacó la necesidad de democratizar las universidades. Criticó la influencia de sectores externos y la falta de libertad académica. Reclamó el retiro de agencias extranjeras que controlaban actividades universitarias y pidió el reconocimiento de las reivindicaciones estudiantiles, como la libertad de cátedra y el retorno de líderes expulsados. Su discurso reflejó el espíritu del movimiento estudiantil de 1971, buscando transformaciones socioeducativas y políticas.
Luis Carlos Galán enfrentó el movimiento estudiantil de 1971, que fue uno de los más amplios y organizados en la historia del país. Este movimiento buscaba reformas en el sistema educativo y la democratización del gobierno universitario.
Galan abogó por la transformación y democratización del sistema educativo como condición indispensable para construir una sociedad justa y moderna.
Galan y Torres, En su lucha por construir una mejor nación, defender a las clases más pobres, combatir la corrupción y las mafias. Luis Carlos Galán fue asesinado en 1989 por las balas de la mafia. Marcelo Torres enfrentó a los López, el Clan de la Gata en Magangué, y terminó preso.
La historia del movimiento estudiantil Colombiano está llena de luchas y mártires que han ido surgiendo a lo largo del camino.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech