Presidente Gustavo Petro pase a la historia y permita que vuelva el tren al Huila

Fecha de publicación: 2023-01-22

Tres días de competencia en medio de la isla desierta fueron suficientes para que Manuela Gómez y Mateo Carvajal dieran un paso atrás
imagen-del-post

Vale resaltar el Artículo 23, de esta disposición que planteaba que “El maquinista, conductor o guardafreno que estando en servicio abandone su puesto o se embriague, será penado con dos meses a dos años de prisión y multa de cincuenta a quinientos pesos ($ 50 a $ 500)”. Mire ustedes la importancia que le daba la Ley a la responsabilidad de quien se le ocurriera ser irresponsable con este sistema tenía como consecuencia que ir a la cárcel. Me llamo mucho la atención la jerarquía que el sistema le daba al cumplimiento de los horarios en su Artículo 14, estableció que “Los trenes deberán partir a la hora que la empresa hubiere fijado en sus itinerarios. El reloj de la estación principal regulará la marcha de todos los trenes”.

Desde el 17 de julio de 1938 y hasta el año de 1985, Neiva y la zona norte de Departamento del Huila tuvo la oportunidad de disfrutar del uso del tren, luego de su liquidación Colombia contaba con 3.239 kilómetros y hoy tienen 1.493 kilómetros que atraviesan los departamentos del Cesar, Magdalena, Santander, Boyacá, Antioquia, Cundinamarca y Caldas; y la del Pacífico,[1] que cubre 498 kilómetros en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle.

El tren ya no está en el Huila desde 1985 (más de 38 años) y lo más grave es que en lo proyectado hasta ahora por el gobierno, no va ser posible que el tren regrese a nuestro departamento, por ello, necesitamos un liderazgo contundente para que de la mano del nuevo presidente de la república Gustavo Petro Urrego, del Congreso, del Gobernador el Huila y de las fuerzas vivas del Departamento nuestro territorio sea priorizado por vía de la actualización del Plan Maestro Ferroviario “Una estrategia para la reactivación y consolidación de la operación ferroviaria en el país”  y el documento CONPES 3748 2013, en el que se señala la “Importancia Estratégica De La Rehabilitación De Los Corredores Férreos La Dorada – Chiriguaná Y Bogotá – Belencito”[2] que justifica y financia este tipo de iniciativas. Tuve la oportunidad de leer estos dos documentos y me vi con la desafortunada desdicha que muestra que el departamento del Huila no se encuentra priorizado para este tipo de proyectos lo que indica que tenemos una oportunidad magnífica para demostrar de que estamos hechos los líderes del departamento y trascender en la Historia como los que fuimos capaces de devolverle el tren al departamento.

Las razones para realizar esta gestan son contundentes, “En el caso colombiano, la reactivación del ferrocarril traería ventajas para la movilización de carga de industria pesada y de alto volumen, desde los centros de producción hacia los puertos marítimos ubicados en los océanos Atlántico y Pacífico. La participación del modo ferroviario, tanto para transporte de carga como de pasajeros, aporta a la economía y a la reducción de los costos logísticos, lo que deriva en menores precios de los bienes transportados y aumenta los niveles de competitividad (CEPAL, 2013)”[3]

Tal como ha sido señalado por el Departamento Nacional de Planeación “€‹La reactivación de la red férrea nacional constituye una necesidad urgente en el mejoramiento de la competitividad del sector transporte” Actualmente el 21% de la carga total del país se moviliza a través del sistema férreo. El sistema férreo genera un aporte significativo en todo el desarrollo pues además de aportar a la generación de empleo, aporta de manera significativa al turismo y a la competitividad de nuestra economía.

En igual sentido, la Política Nacional Logística señala la necesidad de establecer “una nueva visión que incluya acciones en tres frentes: en primer lugar, para promover la intermodalidad en el país, se proponen mecanismos para la modernización de la infraestructura y la productividad en la prestación de los servicios de transporte de carga por los modos carretero, férreo, fluvial, aéreo y marítimo nacional; así como el desarrollo de conexiones eficientes entre estos modos, mediante el desarrollo de infraestructura logística especializada (ILE) para la provisión de valor agregado de servicios logísticos en las diversas apuestas productivas del país[4].

Según cifras del CONPES 3982 de 2020, la reactivación de los principales corredores ferroviarios en el país, combinada con el uso de medidas de facilitación de comercio, permitiría reducciones de costos en hasta 26% para el año 2030[5]

El impulso por la intermodalidad permite la consolidación de un transporte nacional que obedezca a las exigencias de los mercados globales y al impulso social y económico de las regiones. El Plan Maestro Ferroviario (PMF) es una apuesta del sector transporte por reactivar el modo férreo, al reconocer su potencial para impulsar el desarrollo económico y social del país. La reactivación del modo representa una oportunidad para la creación de nuevos centros logísticos y la consolidación de los ya existentes en el país, pues fortalecerá los servicios de transporte de mercancías y materias primas. En cuanto al desarrollo regional, el modo férreo contribuirá con la consolidación de mercados descentralizados, bajo normas claras y con características tecnológicas modernas, pues permitirá una mayor competitividad al estimular la intermodalidad[6].

 

Tal como lo señala el documento CONPES “La reactivación de la red férrea nacional constituye una necesidad eminente en el camino de la competitividad del país, para lo cual la reactivación del sistema es un reto que hoy asume el país. En este sentido, el PMF se convierte en la guía para mejorar los estándares técnicos en los sectores de mayor demanda del modo y trazar la reintegración de la red férrea operable”.

 

Son muchos los ejemplos internacionales, sobre lo que implica el desarrollo de tren como medio de transporte rápido, en China por ejemplo en los últimos 10 años desarrollaron con sus empresas estatales más de 40 mil kilómetros de trenes de alta velocidad conectando a todo el país y, por ende, siendo hoy una potencia mundial en materia ferroviaria.

En Alemania en el camino de un súper desarrollo ya están ejecutando proyectos de líneas férreas alimentadas con hidrógeno como combustible en alianza con una empresa francesa, mientras que nosotros no nos hemos atrevido a pensar en grande otros países nos llevan años de desarrollo en materia de desarrollo ferroviario. Por ello invito a los senadores, representantes a la cámara, gobernador, diputados, alcaldes, concejales y líderes en general a cerrar filas con el objetivo de hacer que regrese el tren al Huila.

 


[1]DAP. PLAN MAESTRO FERROVIARIO.  https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Plan-Maestro-Ferroviario.pdf.

 

[2] CONPES 3748 2013

[3]DAP. PLAN MAESTRO FERROVIARIO.  https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Plan-Maestro-Ferroviario.pdf

 

[4] CONPES. 3982. POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3982.pdf.

[5] CONPES. 3982. POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3982.pdf.

[6] CONPES. 3982. POLÍTICA NACIONAL LOGÍSTICA. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3982.pdf.

Administrador

Periodista