Por: Ulpiano Manrique Plata - Fecha de publicación: 2025-04-06 08:54:26

MODELOS ECONÓMICOS, PROTECCIONISMO NACIONALISTA Y EL FUTURO DE LA GLOBALIZACIÓN

Imagen destacada

2025-04-06 08:54:26

En los últimos años, el escenario económico internacional ha comenzado a experimentar un giro significativo: un retorno al proteccionismo, liderado por propuestas como las del expresidente Donald Trump. Esta situación nos obliga a reflexionar sobre los distintos modelos económicos que han guiado el desarrollo de las naciones y a comprender cuál de ellos está influyendo en las nuevas políticas que desafían la globalización. Este analiza los modelos clásico, keynesiano y neoliberal, para compararlos con la propuesta actual de proteccionismo nacionalista y advertir sobre sus posibles consecuencias para economías como la nuestra, especialmente en el sector agropecuario. Para retomar este tema vamos hacer un análisis de los diferentes modelos económicos:


  1. El modelo clásico: libertad de mercado y ventaja comparativa


Los clásicos de la economía, como Adam Smith y David Ricardo, sentaron las bases del pensamiento económico moderno. Smith, con su "mano invisible", defendía que los mercados se autorregulan a través de la oferta y la demanda sin necesidad de intervención estatal. Ricardo, por su parte, introdujo el concepto de ventaja comparativa, justificando el libre comercio entre naciones como vía para el crecimiento mutuo.

Este modelo promueve un Estado mínimo y una apertura comercial irrestricta. Fue exitoso para las potencias industriales, pero generó desigualdades profundas entre el centro (productor de manufacturas) y la periferia (proveedora de materias primas), lo que aún afecta a países en desarrollo.

  1. El modelo keynesiano: intervencionismo y protección del empleo


A partir de la Gran Depresión de 1929, John Maynard Keynes cuestionó la capacidad del mercado para autorregularse. Su modelo propuso que el Estado intervenga en la economía mediante el gasto público, la inversión en obras y programas sociales para estimular la demanda y mantener el empleo.

El keynesianismo fue base del "Estado de Bienestar" en Europa, América del Norte, y en América Latina inspiró políticas de sustitución de importaciones con fuerte proteccionismo industrial y agrícola. Sin embargo, el modelo también generó altos niveles de inflación y burocracia excesiva.

  1. Neoliberalismo y Escuela de Chicago: el mercado como rector supremo


Desde los años 70, la Escuela de Chicago, liderada por Milton Friedman, impulsó el neoliberalismo. Este modelo redujo el rol del Estado al mínimo, promovió privatizaciones, apertura comercial y control de la inflación. Fue la base del Consenso de Washington y se aplicó en gran parte de América Latina.

Aunque generó estabilidad macroeconómica, el neoliberalismo debilitó los sectores agrarios, aumentó la desigualdad y precarizó el empleo, dejando a muchos países expuestos a la volatilidad externa.

  1. El proteccionismo de Trump: una nueva forma de nacionalismo económico


Donald Trump impulsó un modelo económico híbrido con tintes de proteccionismo nacionalista. Aunque no es keynesiano en términos sociales ni completamente liberal, retomó elementos del intervencionismo para proteger la industria nacional, imponer aranceles a productos extranjeros y desmantelar tratados comerciales.

Este modelo, que podríamos llamar "neo-mercantilismo estratégico", busca reposicionar a Estados Unidos como potencia industrial, pero al hacerlo fragmenta el sistema de comercio global y pone en riesgo a países que dependen de las exportaciones, como muchos en América Latina.

  1. Globalización en peligro y sus efectos sobre el agro


La globalización permitió a los países en desarrollo acceder a mercados internacionales con aranceles bajos y demanda constante. Sin embargo, el retorno al proteccionismo podría cerrar esos canales y dejar a nuestros productores fuera de competencia, sobre todo si no cuentan con subsidios ni tecnología comparable.

El agro, que ya enfrenta retos por el cambio climático y la tecnología, será uno de los sectores más golpeados. Si el nuevo modelo global impone barreras al comercio, podríamos ver una caída drástica en las exportaciones agrícolas y un aumento de la pobreza rural.

  1. Propuesta para economías en desarrollo: un modelo híbrido e inteligente


Ante este panorama, es necesario que países como Colombia construyan un modelo económico híbrido que combine:

  • Proteccionismo estratégico para sectores vulnerables mientras se modernizan.

  • Apertura selectiva hacia mercados que ofrezcan condiciones justas.

  • Inversión pública en infraestructura, ciencia y tecnología, especialmente en el agro.

  • Negociación activa de acuerdos comerciales que no vulneren la soberanía alimentaria.


Conclusión

La historia económica nos muestra que ningún modelo es eterno ni completamente eficaz. El actual retorno al proteccionismo nacionalista, como el propuesto por Trump, no debe ser imitado sin análisis crítico. En su lugar, debemos construir una estrategia nacional que, sin renunciar a los beneficios de la globalización, proteja nuestros sectores productivos y nos prepare para competir en un mundo donde la tecnología y la soberanía económica serán las claves del futuro. Muchas gracias buen día.

Servicio


  • Reportaje
  • Columnas
  • Notas periodísticas
  • Entrevistas
  • Publicidad
  • Imprenta

Categorías


  • Inicio
  • Huila
  • Economía
  • Cultura
  • Política
  • Actualidad
  • Deportes
  • Internacionales
  • Visage
  • Farándula
  • Tecnología

Contactanos


CL. 14 #1F-02, Neiva-Huila

+57 3173667467

opanoticias@gmail.com