Por Ricardo Andrés Perdomo Fecha Publicación: 2023-03-26 12:01:39

alt=

La revolución laboral (?)


En estos días el Gobierno Nacional radicó ante el Congreso el proyecto de ley de reforma laboral con miras, por supuesto, a que se surta el trámite congresual y sea aprobada para luego ser sancionada por el Presidente.

Sin embargo, me tomé la tarea de buscar el proyecto de ley para leerlo con mis propios ojos y pude constatar una serie de matices que, a mi juicio, son positivas. Me permito enumerar algunos:

 

1. El tema de la jornada de trabajo. Cuando salió originalmente el Código Sustantivo del Trabajo se tenía contemplado que el trabajo (o jornada) diurno empezaba desde las 6 am hasta las 6 pm; la jornada nocturna desde las 6 pm hasta las 6 am. Con posterioridad, bajo el Gobierno del “excelentísimo” expresidente Uribe, se aprobó la Ley 789 de 2002 en donde se modificó la jornada laboral quedando, entonces, que la jornada diurna empezaba desde las 6 am y se extendía hasta las 10 pm; la nocturna desde las 10 pm hasta las 6 am. A mi juicio, el Gobierno Uribe le hizo conejo y se la jugó sucio a la clase trabajadora, pues ello implicaba para los trabajadores una desmejora laboral en la medida que el pago de horas nocturnas sería menor en contraste con el pago de horas ordinarias en beneficio del empresariado.

 

Aplaudo que este Gobierno de turno quiera restablecer el equilibrio en la jornada laboral. Si en gracia de discusión fuera ¿Desde cuándo se ha dicho que la noche empieza desde las 10 pm y que la jornada nocturna de trabajo debe seguir esa lógica?

 

2. Se hace un énfasis fuerte en la estabilidad laboral. Aplaudo que se quiera reforzar este concepto que se ha venido desarrollando vía jurisprudencial como herramienta para impedir que el trabajador sea despedido por el empleador cuando se encuentre en debilidad o enfermedad manifiesta. Con la reforma se pretende incorporar como regla general que los trabajadores sea vinculados mediante contrato a término indefinido con miras a que gocen de estabilidad laboral. Ese aspecto me parece innovador, teniendo en cuenta que, en la praxis, hay empresarios que por evadir el pago de las prestaciones y demás acreencias laborales propia del trabajador, someten a los subordinados a contratos a término fijo inferior a 1 año o inclusive se atreven a maquillar los contratos de trabajo bajo un contrato de prestación de servicios para evadir dicha responsabilidad prestacional.

 

3. El tema del recargo dominical, muy importante. Yo he sido partidario desde siempre que el domingo es sagrado y que debe ser destinado para la familia y descanso obligatorio del trabajador. No obstante, sería muy idealista de mi parte pensar que en la praxis todos los trabajadores puedan descansar los domingos. Sin embargo, que el recargo dominical sea del 100% sobre el salario ordinario sería lo mínimo que, a mi juicio, se le podría brindar a un trabajador que sacrifica su domingo de descanso y de familia.

 

4. El trabajo en relación con plataformas digitales. ¡IMPORTANTÍSIMO! No es secreto para nadie que una de las empresas unicornio en Colombia que sembró la semilla para esta reforma fue Rappi. Esta empresa en varias ocasiones fue objeto de protestas por parte de los rappitenderos por no garantizarles sus prestaciones sociales. Pues mis amigos rappitenderos, esta reforma es para ustedes y solamente ustedes. Con esta reforma, para ustedes se les abre la posibilidad u oportunidad para que su trabajo sea mejorado y, sobre todo, dignificado.

 

Con todo, anhelo que esta reforma se apruebe porque permite a los trabajadores dignificarse un poco más.