domingo, 25 mayo 2025
Por: Ulpiano Manrique Plata
La llamada “industria” del modelaje webcam en Colombia ha generado polémica tanto en el ámbito social como jurídico. Mientras para algunos se trata de una forma legítima de trabajo digital que ha abierto oportunidades económicas en medio de una crisis global, para otros representa un terreno gris, sin garantías laborales claras y con altos riesgos de explotación. Este fenómeno, impulsado por la pandemia del COVID-19 en 2020, encontró en Colombia un terreno fértil para expandirse rápidamente, posicionando al país como líder mundial en esta actividad junto con Rumania. Más allá de los juicios morales, lo cierto es que el modelaje webcam ha generado ingresos significativos en divisas y ha aportado al crecimiento económico, convirtiéndose en una fuente de empleo para miles de jóvenes. Sin embargo, esta expansión no ha ido acompañada de una legislación adecuada, lo que hace urgente una mirada seria desde el Estado para garantizar derechos laborales, seguridad y dignidad a quienes ejercen esta forma de trabajo.
Cifras económicas y de empleo: La industria del modelaje webcam en Colombia genera aproximadamente 600 millones de dólares anuales, según estimaciones conservadoras. Algunos expertos sugieren que esta cifra podría ser aún mayor, considerando la magnitud del sector y la cantidad de modelos y estudios involucrados. Se estima que alrededor de 300.000 personas están registradas como modelos en el país, con aproximadamente 15.000 estudios legalizados. Ciudades como Cali, Medellín y Bogotá concentran cerca del 70% del mercado.
Ingresos de modelos y estudios: Los ingresos de las modelos webcam varían significativamente según la experiencia, la dedicación y la plataforma. Una modelo principiante puede ganar entre 1 y 3 millones de pesos colombianos al mes, mientras que una modelo con experiencia, trabajando tiempo completo y con una clientela consolidada, puede alcanzar entre 8 y 12 millones de pesos mensuales. En casos excepcionales, algunas modelos muy exitosas o que trabajan en mercados internacionales pueden superar los 20 millones de pesos mensuales, pero este no es el promedio del sector.
Por su parte, los estudios de modelaje webcam pueden generar ingresos semanales de hasta 25.000 dólares (aproximadamente 100 millones de pesos colombianos), dependiendo del número de modelos activos y la infraestructura tecnológica. Después de descontar los gastos operativos y los pagos a las modelos, un estudio consolidado puede obtener ganancias netas mensuales de entre 30 y 40 millones de pesos.
Impacto en la economía nacional: Además de los ingresos directos, la industria del modelaje webcam contribuye significativamente a la economía nacional a través de la generación de empleo y el pago de impuestos. Se estima que esta industria genera alrededor de 150.000 empleos en Colombia, incluyendo modelos, técnicos, contadores y otros profesionales. Asimismo, se calcula que la industria aporta aproximadamente 80.000 millones de pesos colombianos anuales en impuestos al Estado.
Falta de regulación y desafíos laborales: A pesar de su importancia económica, la industria del modelaje webcam en Colombia carece de una regulación adecuada que garantice los derechos laborales y la protección de los trabajadores. En 2021, la Corte Constitucional reconoció los derechos laborales de una modelo webcam despedida durante su embarazo, exhortando al Congreso y al Ministerio del Trabajo a regular esta actividad. Sin embargo, hasta la fecha, no se ha implementado una regulación integral que aborde las condiciones laborales, la seguridad social y la protección contra abusos y explotación.
Ventajas y desventajas de la industria
Ventajas: Generación significativa de ingresos en divisas para el país.
Creación de empleo para jóvenes en un contexto de alta tasa de desempleo.
Posicionamiento de Colombia como líder en una industria digital global.
Desventajas: Falta de regulación que expone a los trabajadores a abusos y explotación.
Estigmatización social de quienes trabajan en la industria.
Riesgos para la salud física y mental debido a condiciones laborales inadecuadas.
Conclusión y recomendaciones: La industria del modelaje webcam en Colombia representa una oportunidad económica significativa, pero también plantea desafíos importantes en términos de derechos laborales y protección de los trabajadores.
Es imperativo que el Estado colombiano avance en la regulación de esta actividad, incluyendo: Establecimiento de contratos laborales que garanticen derechos y beneficios para las modelos.
Supervisión y control de los estudios para asegurar condiciones de trabajo dignas.
Educación y sensibilización para reducir la estigmatización de quienes trabajan en esta industria.
Al implementar estas medidas, Colombia no solo protegerá a miles de trabajadores, sino que también fortalecerá una industria que ya contribuye significativamente al desarrollo económico del país. Amigos lectores, les dejo estas reflexiones para que las analicen y valoren con mirada crítica, en un mundo que avanza vertiginosamente hacia la virtualidad, impulsado por los desarrollos tecnológicos y la inteligencia artificial. Hoy más que nunca, estamos inmersos en una transformación digital que redefine nuestras formas de trabajo, de interacción y de entender la economía global. Buen día muchas gracias
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech