domingo, 18 mayo 2025
Por: Ulpiano Manrique Plata
En el corazón cálido del Huila, entre cultivos de arroz y caminos de tierra que aún conservan el paso lento de los arrieros, nació Jairo Ramírez Bahamón el 15 de abril de 1950 en Campoalegre, Huila. Allí creció rodeado de hermanos, en una familia humilde donde no abundaban los bienes materiales, pero sí el afecto, la solidaridad y una firme vocación por el trabajo honesto.
Desde niño, Jairo mostró una sensibilidad especial por lo espiritual. Quienes lo conocimos en su juventud lo recordamos como un muchacho sereno, de palabra prudente, que encontró en la Iglesia católica un espacio de servicio y guía. Aunque no ingresó al seminario, su vínculo con la pastoral juvenil fue profundo. Se convirtió en un laico comprometido, orientador de jóvenes, animador de retiros espirituales, un puente entre la fe y la vida cotidiana.
Su destino, sin embargo, lo llevaría por otro camino: el de la educación. Ingresó como único varón de su promoción a la Escuela Normal Superior de Neiva, dirigida por las Hermanas Vicentinas. Fue allí donde comenzó a forjarse como educador, acompañado por el sacrificio de su familia y su propia perseverancia. El título de Normalista fue su primer logro académico, pero no sería el último.
Ya con su título en mano, Jairo inició su carrera docente en el instituto Miguel de Cervantes Saavedra de Neiva. Fue acogido por el rector, don Ezequiel Perdomo Rivera, y por su esposa, doña Stella Bahamón de Perdomo, reconocida miembro de la Academia de Historia del Huila. Fue ella quien sembró en Jairo la semilla de la investigación histórica, impulsándolo a indagar en los relatos no contados del Huila profundo.
La familia Ramírez Bahamón, entonces radicada en Campoalegre, decidió trasladarse a Neiva, estableciéndose en el tradicional barrio Chapinero, vecino del histórico Colegio Nacional Santa Librada. Desde ese nuevo hogar, Jairo y sus hermanos comenzaron a consolidar sus sueños. Allí completaron sus estudios y dieron los primeros pasos en la construcción de su vida profesional.
Movido por su sed de conocimiento, Jairo ingresó a la Universidad SurColombiana, donde obtuvo el título profesional en Administración Educativa. Luego fue vinculado como docente a la Facultad de Educación, donde se ganó el respeto por su carácter firme, su entrega a la formación docente y su mirada crítica y reflexiva sobre la sociedad. Ocupó diversos cargos académicos y desarrolló líneas de investigación con fuerte acento regional.
Con el tiempo, se consolidó como líder gremial, sindical y político. Fue presidente de la Asociación de Institutores Huilenses (ADIH), secretario de Educación del Departamento del Huila en 1992 y destacado dirigente sindical de la Universidad SurColombiana. Siempre se mostró como un defensor aguerrido del magisterio y de la educación pública, guiado por un pensamiento liberal progresista que nunca traicionó. Su voz era firme, sus convicciones inquebrantables.
Jairo Ramírez Bahamón se describe a sí mismo como un hombre de carácter fuerte, pero también de grandes sentimientos, un apasionado por la historia y la justicia social. Esa combinación de temple y sensibilidad lo convirtió en un referente moral y académico para muchos. No imponía ideas; las defendía con argumentos. Su liderazgo se basó más en el ejemplo que en el discurso.
Ya plenamente vinculado al mundo académico, ingresó como miembro de número a la Academia Huilense de Historia, donde posteriormente fue elegido presidente para el periodo 1999-2000. Desde esa dignidad impulsó investigaciones claves sobre la historia del departamento. Entre sus trabajos más destacados se encuentran los análisis sobre los conflictos vividos en la región, la genealogía de la familia Durán —descendientes del general José Hilario López— y la historia institucional del Colegio Nacional Santa Librada, cuna de líderes huilenses como el expresidente Misael Pastrana Borrero.
Su obra como historiador también se extiende a la historia general de Neiva, los procesos educativos en el Huila y varios documentos académicos fundamentales para la memoria institucional de la Universidad SurColombiana. Entre sus publicaciones se destacan:
La Escuela en la Antigua Provincia de Neiva (1819-1860)
Historia social de una utopía escolar: la educación en el Estado Soberano del Tolima (1861-1886)
Esplendor y ocaso del proyecto de escuela liberal: Huila siglo XIX
El Santa Librada del siglo XIX
Historia general del Huila
Gobernantes del Huila
Hoy, al revisar su trayectoria, resulta claro que Jairo Ramírez Bahamón ha sido más que un educador: ha sido un constructor de conciencia, un sembrador de memoria, un forjador de pensamiento. En una región donde la historia suele ser silenciosa, él ha puesto voz a los hechos, rostro a los protagonistas y profundidad a los procesos.
En un país que muchas veces olvida a sus verdaderos constructores, su legado es una lección de coherencia, entrega y lucidez. Porque mientras otros pasaban de largo, él se detuvo a escuchar, a leer entre líneas, a sembrar preguntas. Y eso, en estos tiempos, es quizás el mayor acto de rebeldía y de amor por su tierra.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech