Por Editor General Fecha Publicación: 2022-06-19 09:56:34

alt=

El 19 de junio un día histórico


“Después de 52 años y 2 meses de la polémica elección presidencial del 19 de abril de 1970; por un supuesto fraude electoral en el que perdió el exdictador Gustavo Rojas Pinilla y gano el candidato conservador Misael Pastrana. La situación histórica nos regala una segunda oportunidad y es la de elegir un candidato hijo de este acontecimiento".

Quizás lo expresado anteriormente suene un tanto subversivo, pero para nadie es un secreto que Gustavo Petro perteneció al grupo guerrillero M-19, fundado a partir del fraude electoral mencionado anteriormente como símbolo de resistencia e inconformidad. Esta información la traigo a mención no con el propósito de estigmatizar al candidato de la Colombia Humana, sino por el contrario de enviar un mensaje de perdón, reconciliación, paz y transición. “Valores que inevitablemente necesita adoptar el pueblo colombiano”.

¡Pero como no revelarse!, si para la década de los setenta en Colombia no existía la posibilidad que movimientos políticos alternos, diferentes al partido liberal y conservador llegaran a las esferas del poder a lo que llamarían el frente Nacional. Simultáneamente se dio el crecimiento acelerado de las grandes Urbes reproduciendo cinturones de miseria a causa de la llegada de campesinos que huían de la violencia y que no encontraban formas dignas de sustento.

El país creció desorganizadamente de modo que la transición de un país rural aun país urbano se realizó de manera caótica. El estatuto de seguridad decretado en el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982) violo drásticamente los derechos humanos; otorgando a los militares y policías facultades especiales, fundando así un régimen del terror.” Amparados en dicha normatividad, incurrieron en actuaciones como allanamiento de domicilios sin orden judicial, detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas”.

Bajo este contexto, Petro se hizo revolucionario, durante su instancia en el EME llevo a cabo operaciones de pequeña escala, escribiendo comunicados y entregándolos por debajo de las puertas en las frías noches zipaquireñas, así lo cuenta en algunas entrevistas. Gustavo sostuvo una vida clandestina y a la misma vez ocupaba cargos públicos. Fue siempre un estudiante prolífico y destacado, a la edad de 21 años fue personero de Zipaquirá cargo que le permitió trabajar por la comunidad ayudando a la gestión y construcción de 500 casas a lo que se llamaría después el barrio Bolívar 83 en Zipaquirá.

Su vida política ha sido excelsa, llego a ser concejal de Zipaquirá a los 24 años de (1984-1986), fue cofundador del partido Alianza Democrática M-19 después de su desmovilización y bajo este mismo logro ser representante a la cámara por el departamento de Cundinamarca 1991, llego a ser diplomático en el gobierno de Ernesto Samper Pizano, también ha sido en varias ocasiones senador de la Republica y como no nombrar su paso por la Alcaldía de Bogotá.

La trayectoria de Gustavo Petro amerita sin lugar a duda a que llegue a ocupar el solio de Bolívar, es tiempo de apartar los odios, de pasar la página, de elegir con coherencia un ser humano acorde a la quijotesca de tarea de manejar este país, porqué la paz no solo es la ausencia de las armas sino el respeto por las ideas ajenas y de entender que las decisiones que hemos tomado como colombianos son el producto de vivir un país permeado por la violencia y la desigualdad.

Copyright © Amsur 2023 | opanoticias.com