Fondo Opa

Por Brayan Smith Sánchez Fecha Publicación: 2021-12-10 16:32:29

"Seguiremos manteniendo las acciones colectivas que nos ha identificado"


alt=

Humberto Perdomo, estudiante de la Universidad Surcolombiana, y vocero estudiantil de la misma, presentó un balance de los logros, avances y lo que faltó por hacer. También hizo un análisis del retorno a la rectoría de la profesora Nidia Guzmán, y su percepción sobre el rumbo de la institución.

Esta mañana, en una nueva edición de Conectados (con Fabián Hernández) estuvo presente Humberto Perdomo, estudiante de pregrado de Ciencia Política y vocero estudiantil del 'alma mater' aportandonos claridad sobre su balance de lo que se realizó en el Consejo Superior Universitario durante este 2021 y lo que tiene que ver con el retorno de Nidia Guzmán a la rectoría de la universidad.

Perdomo, reconocido por su altruismo y capacidad de liderazgo, fue bastante elocuente cuando se le preguntó lo que se alcanzó dentro del Consejo Superior Universitario (CSU), "Cuando llego al Consejo Superior Universitario en 2019, yo había acabado mi periodo de representación en el Consejo Superior Estudiantil (CSE) e hicimos un equipo de trabajo con distintas expresiones culturales ", aseguró el invitado.

"Otra cosa que estábamos planteando era la articulación de las diferentes expresiones de la población estudiantil, por eso creamos una comisión política que articulara todas las sedes, además de proponer que se pudiera democratizar la vida universitaria, ello para que como estudiantes y como organizaciones nos sintieramos parte de las decisiones que se estaban tomando dentro de la universidad" añadió Perdomo.

La Rectoría

Sin desconocer los avances de la universidad desde lo administrativo, Perdomo ratifica que continúa el autoritarismo por este sector, así mismo, se refirió con respecto al retiro y el retorno de Nidia Guzmán de la rectoría de la Universidad Surcolombiana, "Cuando yo llego al Consejo Superior, a la doctora Nidia le habían había sido suspendida de su cargo como rectora, y estaba empezando otro proceso de designación de rector para la Universidad Surcolombiana", indicó.

Tras el suceso con Nidia Guzmán, Humberto Perdomo aseguró que al cargo de rector estaban designando personas desde el Consejo Superior Universitario que no contaban con las facultades necesarias para tan relevante cargo, "esto entorpece muchos procesos en la universidad, y eso originó que la propia universidad no tuviera las capacidades suficientes para encarar la Pandemia". Agregó.

El retorno de la docente de inglés, aunque tomó por sorpresa a muchas personas, para Perdomo, la discusión irradia desde la pertinencia del mismo, "La Corte Constitucional emitió un fallo y por lo tanto el Consejo Superior lo asume y Nidia Guzmán retorna a su cargo, sin embargo, les hago una pregunta a los ciudadanos neivanos, ¿es legítimo que Nidia Guzmán retorne a la Surcolombiana después de todos los escándalos en los que ha estado inmersa?

De igual manera dejó claro que no están de acuerdo con el retorno de Guzmán a la rectoría ya que para ellos esa designación no es legítima y mancilla más el nombre de una institución golpeada por la politiqueria; tal como lo demuestran algunos audios y el bochornoso hecho dónde en una clase de inglés menciona a dos personas de la política en la Región, Hernán Andrade y Flora Perdomo. 

La representación en Pandemia

Dejando ver su abnegación por tener que hacer representación desde la virtualidad como miembro del Consejo Superior Universitario, nuestro invitado rebobinó lo que se alcanzó durante el periodo 2020-2021, realizando acciones riesgosas que pudieron costar las vidas de estudiantes, un ejemplo de ello la huelga de hambre que se realizó.

"Esa huelga de hambre fue otro hito histórico que hemos tenido en dos años durante la representación estudiantil, algo que terminó siendo tan importante porque nos unificó como movimiento estudiantil y así demostramos que las entidades podían financiar la matrícula de pregrado de los estudiantes", añadió.

De igual manera, reconoció que fue una labor ardua en cuanto a la necesidad de que fuesen tomados en serio y no ser ignorados, "El Consejo Superior ha estado representado generalmente por personas mayores, es decir de 30 o 40 años, además de los gremios económicos, personas que no tienen la capacidad de ver la universidad desde una perspectiva juvenil lo que llevó a algunas precauciones de los demás miembros". Culminó.

"En esta representación dejamos en evidencia que si somos capaces de estructurar como sujetos políticos una serie de proyectos académicos y políticos dentro de la universidad, y que tenemos una trayectoria como estudiantes que nos permiten plantear discusiones alrededor de un proyecto de institución". Finalizó su intervención

Copyright © Amsur 2023 | opanoticias.com