Fecha de publicación: 2025-01-05 08:09:34
La Chicharra 05-01-2025
2025-01-05 08:09:34
¡Únete a la sesión de chicharras de hoy y mantente al día con las noticias más recientes! Sumérgete en los acontecimientos más frescos y mantente informado sobre lo que está sucediendo en nuestro entorno. Continúa con nosotros para recibir actualizaciones sobre eventos y otras noticias relevantes del día.
Se vienen los cambios en Neiva I
El alcalde de Neiva Germán Casagua Bonilla, hará muy pocos ajustes en su equipo de trabajo. De hecho su intención es tocar lo menos posible el gabinete, pues considera que debe mantener la columna vertebral de quienes lo vienen acompañando en el gobierno.
El mandatario tiene claro, que las situaciones que se presentaron durante el primer año son el producto de hechos heredados y que la gente que lo rodea está haciendo un trabajo dentro de lo que él mismo les ha solicitado.
“En términos generales él está contento con el equipo. Se han hecho autocríticas, pero todo dentro de lo normal. El alcalde considera que el primer año fue de ajustes, de conocer la administración y de resolver los inmensos problemas de tipo administrativo y financiero y este es el año del despegue y pues su intención es continuar con el equipo que lo viene acompañando. Hará muy pocos ajustes, pero no tienen afán en ello”, dijo una fuente al interior de la administración municipal.
LA CHICHARRA, conoció que el actual Secretario de Competitividad Edwin Valencia, es uno de los nombres que están en carpeta de salida del Gobierno. El funcionario fue enviado a vacaciones y se cree que una ve retorne de ellas será informado de la su salida del equipo del trabajo.
“El alcalde no ha pedido renuncias, de hecho el mandatario tenía previsto un viaje, pero al final suspendió las vacaciones a las que por ley tiene derecho. Casagua es muy hermético, pero está claro que Valencia se va porque al parecer la gestión al frente de la dependencia que lidera no ha sido la mejor. Es una de las secretarias con mayores dificultades”, explicó la fuente.
Otros nombres que han sonado con fuerza es el de la actual Secretaria de Educación, Natalia Rodríguez, a quien se le crítica sus dificultades para el relacionamiento con los medios de comunicación, un temperamento fuerte, pero al parecer goza de la aceptación del mandatario.
“Ella sigue. Incluso en sus redes sociales personales, puso un mensaje en el que agradece al alcalde por permitirle seguir en el gobierno. Ella tenía la posibilidad de pasar a un importante cargo en el municipio de Palermo, pues hace parte del equipo del actual mandatario de ese municipio”, explicó la fuente consultada.
Supimos que el actual secretario del medio ambiente también podría salir, hay una gestión pobre, un trabajo poco visible.
Sorpresa generó saber que en los pasillos de la administración municipal se hable de la posible salida de la Secretaria de Cultura Tanía Beatriz Peñafel, entendiendo que es una funcionaria con altos niveles de compromiso, tiene buenas relaciones con los medios de comunicación y le ha tocado estar al frente de una dependencia que con muy poco debe hacer mucho.
-----------------------
Se vienen los cambios en Neiva II
Esta semana se conoció la renuncia de la Secretaria de la Juventud de Neiva Paola Hernández Caro. La funcionaria dimitió al cargo luego de permanecer allí por más de dos años. Hernández Caro, no pudo ser removida de esa dependencia al momento del cambio de gobierno pues las leyes la protegían en lo relacionado con la maternidad.
“Ella no se fue con el anterior gobierno. Permaneció en el cargo porque tenía la condición especial de estar en periodo de maternidad y en ese orden de ideas la ley la amparaba. Ella busco hacer sinergia con el equipo del actual alcalde, pero la verdad sea dicha resultó complicado, por las prevenciones que existen con funcionarios dejados atornillados por la anterior administración”, explicó un servidor público consultado.
Desde la alcaldía nos cuentan que el alcalde evalúa varios escenarios. Está la posibilidad de fusionar la entidad para que esta haga parte de la secretaria de educación, esto con la idea de ahorrar recursos: Otra posibilidad es mantenerla, como se ha solicitado por parte de algunos concejales de la ciudad, pero se tomará su tiempo y en caso de definir los cambios, que reiteramos serán pocos, allí designará a una persona cercana que pueda generar otras dinámicas en una dependencia que no cuenta con recursos para el desarrollo de las políticas para los jóvenes.
Siguiendo con esta misma línea, hay que decir que buena parte del gabinete municipal luce gris, es poco visible y si se quiere, más técnico que político. Desde algunos sectores se le viene haciendo el llamado al mandatario para que haga ajustes y designe personas ejecutoras y con criterio para avanzar en la solución a las problemáticas sociales.
“El alcalde ha sido claro. Fue un año de reacomodamiento, de diseñar proyectos, de planear y ahora viene la etapa de ejecutar. Hay retos muy importantes como es lograr la atención del gobierno nacional para concretar la cofinanciación de varios proyectos definidos en el plan de desarrollo y con los recursos que se podrán conseguir a través del empréstito dar resultados tangibles y medibles”, explicó la fuente consultada por este medio de comunicación.
----------------------
Se alistan cambios en las Procuradurías regionales y provinciales
La salida de Margarita Cabello de la Procuraduría General de la Nación, supone cambios profundos en la distribución de las cuotas burocráticas tanto a nivel nacional, como regional. Para nadie es un secreto que este tipo de entidades se convierten en fortines políticos y que quienes resultan elegidos pues adquieren compromisos con los políticos que pactan o dan su voto por ellos.
En el caso del Huila las procuradurías han venido siendo manejadas por miembros de organizaciones políticas como el partido Conservador, Centro Democrático, Cambio Radical y el partido Liberal. Organizaciones políticas como los Verdes, o el Pacto Histórico han quedado relegadas a un segundo plano. Prácticamente no cuentan con cuotas o cargos de importancia en este caso en la Procuraduría.
Pero ese escenario podría cambiar. La jugada maestra del presidente Gustavo Petro, quien ganó un pulso político al postular a quien finalmente resultó elegido es una clara posibilidad de que a este escenario ingresen perfiles más afines al actual gobierno nacional.
“El Huila no cuenta con senadores cercanos al gobierno. El único senador que tenemos es Carlos Julio González y esta en oposición. Hay que recordar que al Procurador lo elegie el Senado. Ahí se puede abrir una puerta importante para perfiles nuevos, pero los aspirantes a las procuradurías regionales deberán buscar padrinos en senadores foráneos que hagan parte de la coalición de gobierno. Lo que le puedo anticipar es que en el caso del Huila habrá sustanciales cambios”, dijo una fuente que trabaja en esa entidad.
Pudimos saber que los Representantes a la Cámara, deberán buscar acercamientos con la Procuraduría para buscar espacios y postular perfiles que se ajusten a lo que busca y quiere el nuevo Procurador, un hombre que sabe y entiende las dinámicas de la Política y que tiene muy claro que no hubiera llegado al cargo, si el Presidente Petro no lo postula.
“No hay hombre más político que el nuevo Procurador. Es un hombre hábil y sabe como se mueve la dinámica política. Indudablemente tiene compromisos, los votos en el congreso no son gratuitos. Hay que advertir que en el caso del Huila quienes quieran ser tenidos en cuenta deberán buscar padrino foráneo, senadores cercanos al gobierno para abrir la puerta y luego recibir el apoyo de los Representantes a la Cámara que también sean afines al gobierno. No es una tarea fácil, precisamente porque hay inexperiencia, falta de astucia política y desconocimiento de los entornos para pulsear y lograr que estos cargos queden en manos distintas a las de siempre”, explicó un analista político consultado por
LA CHICHARRA.
---------------------
Peajes y otros demonios
La verdad hay que decirla, así a muchos no les guste. La decisión de aumentar las tarifas de los peajes, pero además crear nuevos peajes en las carretas del país, le ha generado al actual gobierno un desgaste mediático y todo tipo de críticas. Lo que la gente poco sabe, pero que otros tienen claro, es que estas situaciones son el resultado de las gestiones de gobiernos anteriores.
“Hay mucha desinformación. A este gobierno le achacan todo lo que decidieron y definieron gobiernos anteriores. Se han querido hacer cambios, pero los blindajes jurídicos lo impiden. Aquí por muchos años ha existido un negocio en el que han entrado los poderosos para beneficiar a firmas y empresas donde también tienen intereses. Lo peajes suben de precio, porque así está establecido en la normatividad sobre este asunto, porque así fue planeado y planificado y pretender modificarlo pueda salirle más caro al Estado colombiano”, expresó un alto funcionario del Gobierno Nacional.
El funcionario también le dijo a nuestro editor Fabián Hernández, que la creación de nuevos peajes no es cosa decidida por el actual gobierno nacional, recordó que hay proyectos viales que quedaron definidos de tiempo atrás y que la estrategia para su financiación ha sido la recuperación de la inversión a través de la implementación de peajes.
“Nosotros no hemos adjudicado la primera vía, cuyo mecanismo de financiación sea a través de peajes, eso le debe quedar claro a la opinión pública. Por el contrario, hemos querido cambiar la figura, pero se han encontrado serias talanqueras porque los mecanismos utilizados para estos procesos los dejaron blindados, no nos permiten hacer modificaciones, y esa es la lucha que se viene librando. Hay una plena conciencia en cuanto a la necesidad de cambiar, de buscar alternativas, pero esto ha sido complejo, porque lo que hay detrás es un negocio con intereses multimillonarios”, explicó el funcionario del gobierno nacional.
A OPANOTICIAS, le contaron que en los próximos días el Gobierno Nacional lanzará una estrategia para salir a desmentir las “falacias” que se vienen tejiendo desde diversos sectores de opinión, que en la mayoría de los casos están soportadas en ideas personales o intereses de grupos económicos propietarios de medios de comunicación.
-------------------
Se gastaron la plata y ahora la culpa es del gobierno.
Una gran controversia hay en el país por la decisión del Gobierno Nacional de aumentar apenas el porcentaje de la inflación el valor que se le debe girar a las EPS, para atención de los colombianos en clínicas y hospitales.
Las EPS le habían solicitado al Ministerio de Salud un aumento del 17 por ciento según ellos para hacer viable y operativo el sistema de salud, pero el gobierno definió un monto mucho menor, lo que generó la reacción airada de los dueños de las EPS que en como el gran negocio les resulta afectado.
Los críticos apuntan a decir que el actual gobierno destrozó la salud de los colombianos y que las decisiones del actual mandatario están dirigidas a generar una crisis.
“Es como todo en la vida. Los que se ven afectados, saltan, brincan, se rasgan las vestiduras, presentan sus propias posturas, lo cual no quiere decir que tengan la razón. Es normal que ellos defiendan sus intereses, han tenido un negocio que los hizo ricos; los llaman empresarios y el gobierno les entregó el manejo de la salud para que se llenaran de dinero. La situación del sistema de salud no es de ahora, tengan eso claro, no se dejen engañar, la crisis viene de hace rato y lo que se está haciendo es buscando una alternativa para que esto mejore”, explicó un miembro del gobierno nacional.
Por su parte la exministra de salud Carolina Corcho, dijo que los colombianos deben entender la dimensión de lo que está pasando, tras advertir que los dueños de las eps se gastaron los recursos de las reservas que el sistema les obliga a tener y que ahora la situación se les torna mas compleja porque no tienen margen de maniobra para seguir llenándose de dinero.
“Ha existido un saqueo sistemático. Pregunten donde están los recursos de las reservas que por ley las eps deben tener para poder atender situaciones de crisis. No lo tienen, se lo gastaron, lo despilfarraron. Por eso están indignados, por eso pretenden responsabilizar a este gobierno de una crisis que no es de ahora. Aquí deben quedar unas responsabilidades claras, vamos a empezar a saber para donde se fueron esos billonarios recursos que deberían tener en la reserva y que sabemos se esfumaron porque se los gastaron en fortalecer sus economías personales y familiares. Este año el sistema de salud contará con más de 95 billones de pesos. No hay excusas para desproteger este derecho fundamental, paralizar tratamientos o afectar la vida de los colombianos”, le dijo Carolina Corcho, a nuestro editor Fabián Hernández.
¿Y usted qué opina?