Por: Jorge Camilo Puentes - Fecha de publicación: 2025-03-11 17:34:37
El senador Carlos Julio González Villa presentó el Proyecto de Ley 395 de 2025, con el propósito de proteger la actividad cerebral de los ciudadanos frente al avance de las neurotecnologías.
2025-03-11 17:34:37
El senador Carlos Julio González Villa presentó el Proyecto de Ley 395 de 2025, con el propósito de proteger la actividad cerebral de los ciudadanos frente al avance de las neurotecnologías. La iniciativa busca establecer un marco regulatorio ético que garantice la dignidad humana y prevenga el uso indebido de estas tecnologías.
Según el senador, el desarrollo de la neurociencia puede mejorar el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y la epilepsia. Sin embargo, también plantea riesgos relacionados con la manipulación neuronal, la privacidad mental y la explotación económica de los neurodatos, información única y personal obtenida del cerebro.
El proyecto ha sido elaborado con el apoyo de la Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario, junto a expertos en neurociencia, derecho y bioética. Entre ellos destacan el Dr. Nelson Remolina, la Dra. Ana Isabel Gómez y la Dra. Diana Bernal, quienes han trabajado en la formulación de esta propuesta durante más de un año y medio.
Las neurotecnologías incluyen dispositivos y técnicas que registran o modifican la actividad cerebral a través de métodos ópticos, electrónicos y magnéticos. En este contexto, los neuroderechos se plantean como principios legales que garantizan la privacidad y autonomía cerebral, asegurando que las personas puedan decidir libremente sobre el uso de estas herramientas.
El senador González Villa espera que este proyecto impulse un debate sobre los desafíos que plantean la inteligencia artificial y las neurociencias en relación con los derechos humanos. La regulación de estas tecnologías será clave para evitar abusos y garantizar su uso en beneficio de la salud y el bienestar de la sociedad.