Por: Gustavo Puentes - Fecha de publicación: 2025-05-02 05:59:16

Operación Agamenón: Gobierno refuerza ofensiva contra el Clan del Golfo y su "plan pistola"

El plan estratégico contempla cinco líneas de acción: persecución de cabecillas, combate a las finanzas ilegales, control territorial, protección a la fuerza pública y coordinación interinstitucional. Las regiones más afectadas: Antioquia, Córdoba, Chocó y parte del sur del país.

Imagen destacada

2025-05-02 05:59:16

Bogotá, 2 de mayo de 2025. En respuesta al incremento de ataques armados contra integrantes de la fuerza pública, el Gobierno Nacional ordenó una intensificación de la Operación Agamenón, una campaña militar y policial que busca neutralizar la amenaza del Clan del Golfo, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).


La decisión fue anunciada tras una reunión de alto nivel entre el presidente Gustavo Petro, el ministro de Defensa Iván Velásquez, y la cúpula de la Policía y el Ejército Nacional, luego de que se confirmaran al menos 34 atentados contra uniformados durante el primer cuatrimestre del año, muchos de ellos atribuidos al denominado “plan pistola”, una estrategia de retaliación violenta usada históricamente por grupos armados ilegales.



Cinco líneas de acción de la ofensiva estatal


El ministro Velásquez explicó que la ofensiva se desarrollará a través de cinco líneas estratégicas de intervención directa:





  1. Persecución de cabecillas y estructuras de mando: Se han activado operaciones especiales para capturar a los líderes regionales y nacionales del Clan del Golfo, incluidos alias “Chiquito Malo”, “Siopas” y “Gonzalito”, quienes figuran en las listas de los más buscados por las autoridades. Se intensifican además los seguimientos con inteligencia satelital y humana.




  2. Desmantelamiento de redes financieras: A través de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) y la DIJIN, se busca identificar empresas fachada, testaferros y rutas de lavado de dinero provenientes del narcotráfico, minería ilegal y extorsión. Según el ministro, ya se han congelado más de $200.000 millones en activos ilícitos en lo corrido del año.




  3. Control territorial sostenido: Las operaciones militares se centran en los corredores estratégicos donde el grupo tiene injerencia: Urabá antioqueño, Bajo Cauca, sur de Córdoba, Chocó y límites con el departamento del Huila. El Ejército ha desplegado 6.000 efectivos adicionales en esas zonas y se implementan bases móviles para evitar el rearme.




  4. Protección de la fuerza pública: Como medida preventiva, se han reforzado los esquemas de seguridad y rotación del personal en zonas de alto riesgo. Se habilitan también plataformas de análisis de riesgo para anticipar posibles atentados y se aumenta el uso de vehículos blindados, drones y armamento defensivo para los patrullajes.




  5. Coordinación judicial e interinstitucional: La Fiscalía General, los jueces especializados y las agencias de inteligencia articulan esfuerzos para garantizar procesos penales efectivos. Además, se avanza en la judicialización de miembros del grupo por delitos de lesa humanidad, terrorismo, narcotráfico y reclutamiento forzado.




Impacto y reacciones


Organismos de derechos humanos han solicitado garantías para las comunidades en los territorios donde se desarrollan las operaciones, y alertan sobre el riesgo de desplazamiento forzado o afectación colateral si no se aplica un enfoque de protección civil.


El presidente Petro afirmó desde la Casa de Nariño que “la criminalidad no puede seguir imponiendo miedo a la población ni a la institucionalidad. El Clan del Golfo será desmantelado por la vía judicial y militar, pero también mediante una presencia social integral en los territorios”.


Por su parte, altos mandos de la Policía Nacional recordaron que el “plan pistola” ha sido una táctica recurrente del Clan del Golfo, con promesas de recompensa entre 5 y 10 millones de pesos a quienes asesinen miembros de la fuerza pública, práctica calificada como acto terrorista por las autoridades.


Desde 2015, la Operación Agamenón ha logrado golpear estructuras logísticas, rutas del narcotráfico y redes de microtráfico de la organización. No obstante, las recientes oleadas de violencia indican una capacidad de reorganización criminal que exige un replanteamiento estratégico del Estado.

Servicio


  • Reportaje
  • Columnas
  • Notas periodísticas
  • Entrevistas
  • Publicidad
  • Imprenta

Categorías


  • Inicio
  • Huila
  • Economía
  • Cultura
  • Política
  • Actualidad
  • Deportes
  • Internacionales
  • Visage
  • Farándula
  • Tecnología

Contactanos


CL. 14 #1F-02, Neiva-Huila

+57 3173667467

opanoticias@gmail.com