Por: Jorge Camilo Puentes - Fecha de publicación: 2025-04-07 07:07:17
La iniciativa plantea una estrategia nacional para fomentar, preservar y difundir este género musical campesino, incluyendo la creación de un archivo audiovisual sobre su historia, un reconocimiento anual a sus exponentes, y la publicación de obras y biografías de sus principales cultores.
2025-04-07 07:07:17
Los representantes del Pacto Histórico Pedro Suárez Vacca y Andrés Cancimance radicaron un proyecto de ley que busca reconocer y promover la música carranguera como parte esencial del patrimonio cultural colombiano. La propuesta también declara al Festival Convite Cuna Carranguera, celebrado en Tinjacá (Boyacá), como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
La iniciativa plantea una estrategia nacional para fomentar, preservar y difundir este género musical campesino, incluyendo la creación de un archivo audiovisual sobre su historia, un reconocimiento anual a sus exponentes, y la publicación de obras y biografías de sus principales cultores. Además, se proyecta la implementación de un plan de enseñanza en escuelas, casas de cultura y espacios comunitarios.
Durante la radicación del proyecto se vivió un emotivo momento con la presentación del grupo Los Vitocos, quienes llenaron el recinto de los sonidos autóctonos del campo colombiano. El maestro Jorge Velosa, ícono de la carranga, y Eduardo Villareal, director del Festival, participaron activamente en la construcción del articulado.
“La carranga es el alma sonora de Boyacá”, expresó Suárez Vacca, mientras Cancimance destacó que “su espíritu recorre varios departamentos del país”. Para Velosa, “la canta es la mesma vida”, y este proyecto representa una apuesta por honrar las raíces, elevar la memoria y proyectar este género hacia nuevas generaciones.