Por Mai Editor Fecha Publicación: 2022-10-24 09:20:51

alt=

Ecopetrol e Instituto Humboldt realizan encuentro con la biodiversidad de la ecoreserva La Tribuna


Equipo de biomonitores y estudiantes universitarios presentaron avances parciales de las investigaciones realizadas hasta el momento en esta área de conservación ambiental.

Con éxito se realizó el Encuentro con la biodiversidad: Ecoreserva La Tribuna, un espacio
en el que se dieron a conocer los avances del programa de “Apoyo a la investigación del
convenio Fibras” ejecutado en el marco de la alianza entre Ecopetrol y el Instituto Humboldt.

El encuentro incluyó la presentación de los resultados por parte de los estudiantes y
biomonitores a la comunidad, además de una jornada académica para mostrar avances de la
investigación, un recorrido por la ecoreserva y el taller “Entrelazando Fibras: Alianzas para la
conservación de la biodiversidad por actores privados en Huila”.

El trabajo investigativo se desarrolla con la participación de las comunidades locales por medio
de la implementación de un proyecto piloto de biomonitores, quienes durante 18 meses y de
manera articulada con 20 estudiantes de pregrado y posgrado desarrollaron el monitoreo de la
diversidad biológica en la ecoreserva La Tribuna.

“Este proyecto permite cerrar una brecha de conocimiento importante sobre el bosque seco
tropical para la región del Huila, los insumos que tenemos en algunos casos son los primeros
registros de especies para este ecosistema o incluso para este departamento”, explicó Mailyn
Adriana González, investigadora titular del Instituto Humboldt.

“Ha sido un proceso satisfactorio que nos ha permitido aumentar el conocimiento de la
biodiversidad, de la mano de las comunidades, expertos del instituto Humboldt y varias
universidades del país, lo que nos ha permitido incrementar los datos genéticos que tenemos
en el país, mejorando la información científica disponible sobre flora y fauna”, señaló Xiomara
Sanclemente de la Gerencia de Descarbonización y Sostenibilidad de Ecopetrol.

Para Alaín Dussán, biomonitor y habitante de la vereda Tamarindo, “Es un proyecto
maravilloso, que para mí significa mucho, he aprendido bastante y me ha dado la oportunidad
de multiplicar ese conocimiento con otras personas”.

“Una Ecoreserva es un reservorio enorme de biodiversidad que nos ha permitido estudiar en su
ecosistema especies únicas y de vital importancia. Para el caso de mariposas, encontramos
aproximadamente 176 especies, todavía hay algunas que estamos en proceso de identificación
y teníamos registro de unas 140 en un inventario que se había hecho previamente”, explicó
Alejandra Rendón Ramírez, estudiante de maestría de la Universidad de Nacional de Colombia.


Algunos resultados preliminares


Algunos datos relevantes: como parte del proceso de formación de estudiantes y biomonitores
se han realizado 11 talleres como taller de fotografía, de establecimiento de parcelas
permanentes, de montaje de insectos y plantas, talleres de genética, talleres en colecciones
biológicas, entre otros, información que aún sigue en fase de consolidación.

Por otra parte, el informe presentado preliminarmente por el equipo investigador del instituto
Humboldt, indica que a la fecha sellevan 63 semanas de monitoreo de plantas, hongos, aves,
mamíferos e insectos de los órdenes Hemiptera (chinches), coleoptera (escarabajos), Diptera
(moscas), Hymenoptera (Abejas, avispas, hormigas), macroinvertebrados acuáticos,
Lepidóptera (mariposas y polillas), con un total de 18.084 registros biológicos a la fecha, entre
los cuales se ha identificado nuevos registros para el Huila y para el país, además de especies
con algún grado de vulnerabilidad como la Oxandra spintana que se encuentra en peligro
crítico.

Otras de las apuestas del proyecto es el monitoreo genético a través de la generación de
códigos de barras de ADN. En la plataforma de Bold Systems (principal repositorio de códigos
de barras de ADN) se identificaron cerca de 17.000 secuencias para Colombia, la apuesta con
este proyecto es generar 32.000 códigos de barras lo que duplicaría la información disponible
actualmente.

De acuerdo con Mailyn González, investigadora del Instituto Humboldt, la apuesta de este
convenio es contribuir de manera significativa a cerrar la brecha de vacíos de información en
Colombia.

Los resultados finales de las investigaciones se publicarán a final de año y aumentarán el
conocimiento sobre la biodiversidad presente en la ecoreserva, en estos y otros grupos
taxonómicos como abejas, cucarrones, hormigas, moscas y chinches.