Banner Publicitario
Banner Publicitario
Noticias

jueves, 27 febrero 2025

Visionar al Huila sin complejos

Por: Juan Camilo Rojas

El economista alemán Albert Hirschman, que vivió algunos años en Colombia, dijo que nosotros teníamos una especie de “complejo tropical”, según el cual tendemos a despreciar nuestro potencial y capacidades, y a la vez sobredimensionar las de los extranjeros. Pareciera que en el Huila a veces nos pasa lo mismo con respecto a cómo vemos otras regiones del país, como, por ejemplo, el antiguo eje cafetero que hoy le está apostando fuertemente a la tecnología y a la economía del conocimiento.

Yo estoy convencido de que en el Huila nos hace falta visionarnos de manera ambiciosa y audaz. Tenemos con qué hacerlo. Para eso tenemos que adoptar una política de desarrollo productivo moderna que impulse dos o tres sectores que generen suficientes empleos productivos y dinamicen el resto de la economía. 

Estos sectores tienen que apalancarse en lo que ya hemos construido, en lo que nos permite diferenciarnos y en capacidades que nos faciliten crear riqueza en la economía digital. Hace 35 años, las empresas más grandes del mundo eran de sectores manufactureros o petroleras como IBM, Exxon Mobil, General Electric, Philip Morris (tabaco), Shell o Coca Cola. Hoy son Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon y Meta (Facebook). ¿Qué tienen en común estas empresas? Sus principales productos se basan en el software y sus modelos de negocio se fundamentan en tecnologías de la información.

En ese sentido, construyendo sobre los sectores y apuestas productivas que hoy tenemos, propongo que le apostemos a los siguientes dos iniciativas: primero, crear un clúster de software y tecnologías de la información enfocado sobre todo en el sector agropecuario (agrotech) y en el sector de servicios de salud y sanitarios (healthtech). Esto nos permitirá aprovechar lo que ya tenemos para desarrollar productos de manera experimental, modernizar y aumentar la productividad en nuestro sector agrícola que representa aproximadamente el 17% de la economía del departamento, y potenciar la capacidad de generar empleo del sector salud.

Segundo, apalancándonos en el potencial turístico, hagamos también una apuesta enfocada en atraer nómadas digitales, aquellos profesionales que, como pueden trabajar de manera remota con un computador, aprovechan para viajar y vivir en diferentes ciudades del mundo. Según la revista The Economist, estos turistas tienden a ganar en dólares o euros lo equivalente entre cerca de 25 y 45 millones al mes, por eso pueden gastar 15 veces más que los mochileros que viajan con poco presupuesto. 

Imagínense si impulsamos proyectos de renovación urbana alrededor del Río del Oro y del Río Magdalena en Neiva, para crear espacios de trabajo (coworking) con vista a uno de los ríos más grandes y majestuosos de Latinoamérica. Estos turistas pueden permanecer y gastar en Neiva entre semana y  desplazarse a sitios turísticos, por ejemplo, en el desierto La Tatacoa y en Gigante los fines de semana. O se pueden localizar en Pitalito y desde allí desplazarse a San Agustín o Isnos, entre otros. 

Las dos apuestas se fortalecen entre sí porque muchos de los nómadas digitales que atraigamos seguramente serán del sector tecnológico, los cuales pueden enriquecer las experiencias del clúster, intercambiar conocimiento y generar oportunidades de crear redes (networking), así como ayudar en el aprendizaje de idiomas, entre otros beneficios. Estas iniciativas tienen bastantes conexiones y encadenamientos con los sectores agrícola y turístico, tal como lo recomienda el último estudio de Fedesarrollo “Sembrando futuro desde el sur de Colombia: Ejes del desarrollo productivo del Huila”.

En vez de quedarnos en más diagnósticos, planes estratégicos rígidos mandados a recoger y en la parálisis por análisis, podemos empezar a abrazar una estrategia emergente realizando pilotos con un grupo pequeño de empresas tecnológicas y nómadas digitales para ir aprendiendo qué ajustes debemos hacer en las ofertas de servicios e infraestructura. De esta forma iremos convenciendo a los escépticos y demostrando poco a poco que sí podemos modernizar nuestra economía. ¡Atrevámonos a soñar y actuar sin complejos!

 

Mateo Trujillo / Columnista invitado

https://www.facebook.com/MateoTrujilloSegura

Banner Publicitario
Banner Publicitario

© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech