Por: Jorge Camilo Puentes - Fecha de publicación: 2025-03-06 07:00:39
El acceso está dirigido a personas de estratos 1, 2 y 3, comunidades indígenas, afrodescendientes, población en situación de discapacidad, víctimas del conflicto, campesinos y reclusos.
2025-03-06 07:00:39
El programa de Gratuidad ‘Puedo Estudiar’ del Gobierno del Cambio ha beneficiado a 846 mil estudiantes en 2024, lo que equivale al 96% de los jóvenes en pregrado de universidades públicas. Según el Ministerio de Educación, esta cifra representa una cobertura suficiente para llenar más de ocho veces el Estadio Metropolitano de Barranquilla, reafirmando el compromiso del gobierno con el acceso a la educación superior.
Esta política ha priorizado la inclusión, beneficiando a diversos grupos poblacionales: el 54% de los estudiantes favorecidos son mujeres, el 16% corresponde a víctimas del conflicto y el 5,3% a comunidades étnicas. Los aspirantes deben estar matriculados en un pregrado de una institución pública registrada en el SNIES y no contar con título universitario previo.
Además, el acceso está dirigido a personas de estratos 1, 2 y 3, comunidades indígenas, afrodescendientes, población en situación de discapacidad, víctimas del conflicto, campesinos y reclusos. También se incluyen quienes pertenecen a los grupos A, B o C del Sisbén IV. Para postularse, los interesados deben inscribirse en una de las 64 universidades públicas habilitadas y cumplir con los requisitos de admisión.
Entre sus características diferenciales, la política de gratuidad permite la inscripción sin límite de edad, la extensión del beneficio a extranjeros que cumplan los requisitos y la flexibilidad en el aplazamiento de estudios. Además, se otorgan hasta dos periodos académicos adicionales para asegurar la culminación de los programas, incluyendo a quienes posean títulos técnicos o tecnológicos.