lunes, 18 marzo 2024
Por: Admin
Es la canción que llevó al Charro de Huentitán al estrellato internacional
El maíz es un cereal originario de las américas, más específicamente de México, cuyo valor nutricional rico en carbohidratos, proteína y fibra, además de su fácil y corto periodo de siembra, han hecho de este una de las principales fuentes nutricionales de América desde la era precolombina. Actualmente, su consumo en el país de forma tecnificada se da en un (70%), para industria de alimentos balanceados (20%), para harina y trilla (8%) y otros (2%). Los alimentos más destacados como producto de su procesamiento son: Aceite, Harina, Palomitas, Snacks, Cereal, Tortillas, Pan, etcétera. El mercado mundial de este alimento es liderado por Estados unido, cuya producción fue de 373 millones de toneladas en 2020, de las cuales 45,1 millones hicieron parte del mercado internacional, esto es un 12% de su producción, China Y Brasil le siguen en su orden.
Fuente: FENALCE
Por su parte, según datos de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (FENALCE), Colombia consumió en el 2020 la cantidad en toneladas de 5.430.679, de la cuales solo 1.479.010 se produjeron en el país, lo que equivale a un 72% de importaciones. De ese alto porcentaje de importación, más de la mitad llega de los Estados Unidos, apalancado por la firma de un tratado de libre comercio que estableció un arancel base de 25% que viene disminuyendo y llegará a 0% transcurridos 12 años desde su entrada en vigencia en el año 2012. Y a pesar de que el país podría ser capaz de suplir su demanda con un área potencial calculada de 18 millones de hectáreas aptas para su siembra, hoy solo cuenta con 363.628 hectáreas sembradas debido a dificultades como el subsidio de producción en estados unidos, por ejemplo, altos costos de producción asociados a arriendos, costo de insumos, fletes, entre otros, que hacen que producirlo en nuestro país sea hasta un 50% mayor que en el exterior, rompiendo cualquier posibilidad de competitividad en términos de precio.
Pero la dependencia del exterior para cubrir la demanda no es el único problema, existen actualmente otros dos problemas asociados a este producto. Por un lado, tenemos el comportamiento de su precio que viene en alza desde el año 2020, y que se explica hasta principios de este año por factores externos como: Costos de transporte por existencia de rigideces para expandir la capacidad instalada, situación que genera cuellos de botella y demoras en la cadena logística de transporte debido a las restricciones generadas por la pandemia en puertos. Afectaciones climáticas en los mayores productores del mundo. El aumento de la demanda global del maíz especialmente en China, y especulación de los mercados en medio de situación de incertidumbre por la pandemia. A la fecha, un factor incidente adicional en el alza de precios de maíz pero que además ha perjudicado la inflación de alimentos, se debe en mayor medida a aumentos de la tasa de cambio. Para entenderlo mejor, a continuación, la gráfica muestra la correlación Inflación-tasa de cambio con tendencia creciente, sobre todo en los dos últimos periodos que corresponden a pandemia y alta volatilidad del dólar.
Fuente: Banco de la República
Lo que hoy acontece con el maíz, sorgo y otra larga lista de productos importados que representan ya más del 30% de nuestro consumo, nos pone de cara a un tema que urge como medida de política pública seria en nuestro país, y me refiero a la seguridad alimentaria. Es un desafío enorme para Colombia desarrollar agricultura competitiva y limpia en los millones de hectáreas fértiles que tenemos para la expansión, muchas de ellas en manos de la ilegalidad y en uso de ganadería extensiva muy poco productiva.
© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech