Por Mai Editor Fecha Publicación: 2020-11-18 11:33:36

alt=

Colombia entró oficialmente en recesión económica


Colombia venía con casi diez años de crecimiento económico continuado, sin embargo, a partir de esta semana, el país entró oficialmente al club, nada privilegiado, de países en recesión.

Colombia venía con casi diez años de crecimiento económico continuado, sin embargo, a partir de esta semana, el país entró oficialmente al club, nada privilegiado, de países en recesión, según reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).

Analistas atribuyen la recesión a factores como la crisis internacional, a la pandemia del Covid 19 y a problemas estructurales de la economía nacional.

Los efectos de la crisis internacional a través de la reducción de los precios de productos como el petróleo y el carbón, de la apreciación del peso frente al dólar y de la reducción de exportaciones a los principales socios comerciales, como Estados Unidos y Venezuela.

La pandemia del Covid 19, es otro factor importante que ha paralizado la economía colombiana, Colombia es el quinto país de la región con mayor número de muertos por coronavirus,  sus efectos nocivos para la economía del país se siente y se sentirán por un largo periodo, ver por años.

Los indicadores económicos determinan que buena parte de la economía colombiana depende del mercado interno, lo que significa que dependemos en buena medida del gasto público, y este se realiza a través de inversiones en grandes obras públicas; sin embargo, el gobierno tiene problemas fiscales muy serios para invertir, ya que se ha dedicado a bajarles los impuestos a los ricos, esperando reducir el desempleo y aumentar el consumo interno, una apuesta de riesgos que ha afectado las arcas del estado para invertir.

A la par de los conceptos técnicos y cifras para especialistas, la recesión económica significa para el ciudadano común y corriente; que  no hay dinero en las arcas del Estado, no circula el dinero en la economía doméstica, por lo tanto la gente no consume; los pequeños y medianos empresarios no pueden invertir y las grandes empresas paralizan o reducen la producción, generándose, desempleo, más pobreza y aumento en la delincuencia.

Un poco oscuro, se anuncia el panorama para los colombianos de los próximos meses y años.

Opanoticias