Banner Publicitario
Banner Publicitario
Destacada

lunes, 7 abril 2025

Reviven al lobo terrible: logran por primera vez devolver a la vida una especie extinta

Por: Juan Camilo Rojas

Científicos resucitan al Aenocyon dirus, especie extinta hace 12 mil años, mediante ingeniería genética. Conozca este hito científico y escuche su histórico aullido en el articulo que se encuentra en el enlace ?. #Biotecnología #Conservación #Ciencia ?





En un hito sin precedentes para la biología moderna, la empresa estadounidense Colossal Biosciences anunció este 7 de abril el exitoso nacimiento de los primeros ejemplares vivos de lobo terrible (Aenocyon dirus), especie que desapareció de la faz de la Tierra hace aproximadamente 12,000 años durante la última Edad de Hielo.

Los tres cachorros -bautizados Rómulo, Remo y Khaleesi en honor a figuras históricas y mitológicas- nacieron el 1 de octubre de 2024 en las instalaciones de investigación genética que la compañía mantiene en Austin, Texas. Este logro representa la culminación de siete años de investigación interdisciplinaria que combinó los últimos avances en paleogenómica, biología sintética y técnicas de reproducción asistida.

Este es un video de los dos ejemplares y el sonido que hacen: https:



El proceso científico requirió la extracción de ADN viable de restos fósiles excepcionalmente bien conservados en los depósitos de alquitrán de La Brea (California) y cuevas permafrost de Yukón (Canadá). Utilizando la tecnología CRISPR-Cas9, los investigadores editaron el genoma del lobo gris moderno (Canis lupus) para reintroducir las secuencias genéticas únicas del Aenocyon dirus, particularmente aquellas relacionadas con su mayor tamaño corporal (un 25% más grande que los lobos actuales), mandíbulas más potentes y adaptaciones metabólicas para cazar megafauna.

El doctor George Church, genetista de Harvard y cofundador de Colossal, explicó que "el mayor desafío fue reconstruir los elementos regulatorios del genoma que controlan el desarrollo embrionario". Para superar este obstáculo, el equipo desarrolló un nuevo algoritmo de IA llamado PALEO-CODE que comparó más de 1,200 genomas de cánidos modernos y antiguos.

Los cachorros, que actualmente pesan 15 kg cada uno a los seis meses de edad, están siendo monitoreados las 24 horas en una instalación de 2,000 acres en Montana diseñada específicamente para su aclimatación. Según los registros publicados, presentan características fenotípicas distintivas de su especie ancestral:

  • Cráneos un 30% más anchos que los lobos modernos.

  • Dientes molares adaptados para triturar huesos.

  • Patas proporcionalmente más cortas pero robustas.

  • Un sistema de vocalización único que produce aullidos en frecuencias graves (entre 150-300 Hz).


El anuncio ha generado reacciones encontradas en la comunidad científica. Mientras la dra. Beth Shapiro, paleogenetista de UC Santa Cruz, calificó el logro como "un punto de inflexión para la biología de la conservación", el profesor Douglas McCauley de UCSB advirtió sobre "los riesgos ecológicos de reintroducir especies en ecosistemas que han evolucionado sin ellas durante milenios".

En América Latina, donde el Aenocyon dirus habitó desde México hasta la Patagonia, la noticia ha despertado especial interés. El Instituto de Paleontología de Buenos Aires confirmó que estudiará posibles colaboraciones para analizar restos fósiles sudamericanos que podrían mejorar la precisión genética de los ejemplares revividos.

Colossal Biosciences, valorada en 3.5 mil millones de dólares tras su última ronda de financiación, ya anunció que destinará 120 millones adicionales para acelerar su próximo gran proyecto: la resurrección del mamut lanudo, con ensayos planeados en la tundra siberiana para 2028.

A nivel regulatorio, el Departamento del Interior de EE.UU. está elaborando un nuevo marco legal para especies "desextintas", que podría establecer protocolos de cuarentena genética y evaluaciones de impacto ecológico antes de cualquier liberación controlada. Mientras tanto, los tres lobos terribles continuarán siendo estudiados en condiciones de semi-cautiverio, con planes para formar eventualmente una manada reproductiva.

Este avance plantea profundas cuestiones éticas y filosóficas sobre los límites de la intervención humana en la naturaleza, así como nuevas posibilidades para combatir la actual crisis de biodiversidad, donde según la ONU más de un millón de especies están en peligro de extinción.























Banner Publicitario
Banner Publicitario

© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech