Por: Juan Camilo Rojas - Fecha de publicación: 2025-02-21 15:49:39

Destacada

Polemica por eliminación de subsidio a tasas de interés del ICETEX: gobierno, estudiantes y entidades educativas ¿Quién tiene la razón?

La suspensión del subsidio a las tasas de interés del ICETEX ha generado un amplio debate en Colombia. Mientras el gobierno atribuye la medida a un fallo de la Corte Constitucional, estudiantes y universidades alertan sobre el impacto negativo en el acceso a la educación superior.

Imágen de la noticia

2025-02-21 15:49:39

La reciente suspensión de los subsidios a las tasas de interés de los créditos educativos del ICETEX ha generado diversas reacciones en Colombia. Estudiantes, funcionarios gubernamentales y el presidente Gustavo Petro han expresado sus perspectivas sobre esta medida que afecta a miles de beneficiarios.


Organizaciones estudiantiles han manifestado su descontento ante la eliminación de estos subsidios, argumentando que la medida impacta negativamente a estudiantes de poblaciones vulnerables. La Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (ACREES) ha destacado que el 91% de los beneficiarios pertenecen a los estratos 1, 2 y 3, quienes ahora enfrentan un aumento en sus cuotas de pago. Además, han criticado la falta de alternativas claras para mitigar este impacto financiero.


El presidente Gustavo Petro atribuyó la suspensión de los subsidios a una decisión de la Corte Constitucional, que declaró inconstitucional el artículo 95 de la reforma tributaria de 2022, el cual permitía otorgar una tasa de interés cero a ciertos beneficiarios del ICETEX. Petro señaló que esta determinación judicial escapa al control del Ejecutivo. Por su parte, el ministro de Educación, Daniel Rojas, calificó la deuda del ICETEX como "abusiva" y abogó por una educación superior gratuita y de calidad, cuestionando el modelo actual de financiamiento educativo.


Decisión de la Corte Constitucional


La Corte Constitucional declaró inexequible el mencionado artículo debido a vicios en su proceso de aprobación legislativa, específicamente por no haber sido debatido en las comisiones económicas del Congreso. Esta decisión ha sido central en el debate, ya que, según el Gobierno, limita la capacidad para mantener los subsidios previamente otorgados.


Declaraciones del ICETEX sobre las nuevas tasas de interés

El ICETEX, en un comunicado dirigido a sus usuarios, defendió que sus tasas de interés siguen siendo las más favorables del mercado, a pesar de la suspensión del subsidio. Según la entidad, las tasas efectivas anuales oscilarán entre el 12,2 % y un máximo del 17,2 %, cifras que contrastan con las del mercado financiero, donde las tasas pueden alcanzar hasta el 24 %.

Además, el ICETEX detalló las tasas de interés para algunas de sus principales líneas de crédito:

  • Mediano Plazo - 30 %: El estudiante paga el 30 % del crédito mientras estudia. La tasa es del IPC + 9 %, equivalente al 1,15 % mensual, con una tasa de mora del IPC + 12 %.

  • Mediano Plazo - 60 %: El estudiante paga el 60 % del crédito mientras estudia. La tasa es del IPC + 7 %, equivalente al 0,99 % mensual, con una tasa de mora del IPC + 12 %.

  • Corto Plazo - Tú Eliges 100 %: El estudiante paga la totalidad del crédito mientras estudia. La tasa es del IPC + 7 %, equivalente al 0,99 % mensual, con una tasa de mora del IPC + 12 %.


La entidad también destacó avances en el programa 'U Solidaria', donde las universidades asumen parte de los costos, permitiendo una tasa máxima del IPC + 3 puntos para los beneficiarios. Este programa ha sido clave para mantener tasas más bajas en algunos casos.

Respecto a los desembolsos, el ICETEX aseguró que garantizará el pago de las matrículas para todos los estudiantes que iniciaron o retomaron sus estudios en el primer semestre de 2025, siguiendo la programación establecida con las instituciones de educación superior.

 

Icetex

 

Impacto y perspectivas


La suspensión de los subsidios afecta a aproximadamente 77,000 estudiantes que ahora enfrentan incrementos en sus cuotas de pago, lo que ha generado preocupación sobre el acceso a la educación superior en el país. En 2023 y 2024, el gobierno ha invertido alrededor de 438.000 millones de pesos para aliviar la carga económica de los beneficiarios, aunque estas medidas parecen limitarse ahora. Mientras el Gobierno busca alternativas para aliviar la carga financiera de los estudiantes, las organizaciones estudiantiles continúan exigiendo soluciones inmediatas que garanticen el acceso a la educación superior sin generar endeudamiento excesivo. Mientras siguen las acaloradas discusiones en redes sociales, miles de estudiantes se encuentran preocupados por las repercusiones que esto pueda traer a la economía de sus familias.

© Dime Media S.A.S. Todos los derechos reservados || Sharrys Tech