La gastronomía es parte elemental de cada cultura, es la forma en la que las personas externan sus sentimientos utilizando los ingredientes que tienen disponibles y crean platillos que trascienden generaciones.
Comer la comida típica de cada país que visitas es una forma altamente efectiva y sencilla para conocer un poco de su historia, además, amplias tu conocimiento gastronómico con sabores que quizá nunca has experimentado.
En este sentido, América Latina se caracteriza por tener algunos de los platillos más elaborados y deliciosos del planeta.
Si bien es cierto que cada continente tiene sus especialidades, la gran variedad de frutas, verduras y proteínas a las que se tiene acceso de manera relativamente sencilla en Latinoamérica hace que los sabores realcen mucho más.
La comida típica de Colombia es un ejemplo palpable de esto y es motivo de orgullo para los colombianos, ahora te darás cuenta el por qué.
Sancocho
Uno de los platillos típicos más queridos por los colombianos es el sancocho, una sopa espesa que se puede preparar con cualquier tipo de carne.
Además de la proteína de la carne se utilizan otros elementos como el maíz, zanahoria, plátano maduro, yuca o papa, también condimentos como el comino y la pimienta, por supuesto, no puede faltar las legumbres.
El sancocho básicamente es un plato fuerte que revitaliza y da energía, por ello suele prepararse en ocasiones especiales como fiestas o festivales del pueblo.
Gracias a la alta popularidad de este platillo es posible encontrarlo prácticamente en cualquier restaurante del país, sin embargo, en Santa Marta Colombia existen opciones que destacan.
Mariscos en Colombia
Como en la mayoría de los países, la cocina colombiana no puede quedar fuera de la preparación de platillos que utilizan productos del mar como su base.
En este sentido, los colombianos son amantes de los pescados y mariscos, llegando a desarrollar recetas únicas.
El restaurante Guasimo es quizá el mejor que podrás encontrar en Santa Marta, utilizan en sus platillos ingredientes locales, especialmente aquellos del mar.
Mediante un menú que consta de ocho entradas, nueve platos fuertes y tres postres podrás disfrutar de preparaciones como langostinos con queso o un pulpo con puré de plátano maduro, muy utilizado en una gran variedad de platillos colombianos.
El guía del restaurante Guasino es Fabián Rodríguez quien ha impregnado cada plato de su filosofía, como dato curioso, el restaurante también es una especie de galería de arte que expone obras del mismo Fabián.
Bandeja Paisa
Quizá uno de los platillos más reconocibles a nivel mundial de la gastronomía colombiana es la bandeja paisa.
Se le atribuye a la región antioqueña la creación de esta preparación, especialmente la ciudad de Medellín.
La bandeja paisa es masiva, pudiendo contener hasta 15 ingredientes diferentes entre los que destaca el uso del arroz blanco, frijoles, chicharrón, aguacate, chorizo, huevo, plátanos maduros y, como no podría ser de otra manera, una tradicional arepa.
Tanto en los sitios de comida callejera como en restaurantes exclusivos puedes encontrar esta delicia característica de Colombia.
Por supuesto, hay mucho más por qué hacer en Medellín además de comer, por ejemplo, visitar la plaza Botero, repleta de esculturas de este famoso artista plástico colombiano.
La Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria se construyó entre 1768 y 1776, con un estilo colonial y un color blanco, una de las iglesias más bellas de la ciudad.
Para vivir la experiencia colombiana completa, visita el Pueblito Paisa, ubicado en el Cerro de Nutibara, este es un lugar que recrea las condiciones de los pueblos tradicionales de antaño, cuenta con palacio de gobierno, iglesia e incluso una escuela.
Postres de Colombia
En este último lugar no sería justo mencionar solamente a un postre pues en Colombia los sabores dulces también son parte esencial de su cultura.
Los alfajores pueden ser el postre más emblemático, básicamente son dos galletas que son unidas por un centro de dulce de leche y cubiertos de chocolate.
El plátano maduro se utiliza en muchas preparaciones y también en postres, por ejemplo, untados con mantequilla, azúcar y natilla coronados con un poco de helado.
Mielmesabe es otro postre tradicional elaborado con leche cortada y vinagre dulce, creando un platillo parecido a los chongos mexicanos.
Los quimbolitos son una especie de tamal de harina de maíz que se prepara con leche, huevo, mantequilla, queso y también pasas.
Seguramente en tu siguiente viaje a Colombia tu estómago estará feliz de poder degustar todos estos platillos, no pierdas la oportunidad y anímate a vivirlo.
Copyright © Amsur 2023 | opanoticias.com