El CSU, en resumen, es el encargado de ternar los candidatos para la rectoría de la Universidad, escoge decanos entre las ternas enviadas por los Consejos de Facultad, modifica estatutos y aprueba el presupuesto de la Universidad.
En vista de la importancia de este órgano directivo, decidí participar de los mecanismos de consulta democrática para representar a los graduados de la Universidad Surcolombiana, sin embargo, en un ejercicio que consideraba “democrático” me encontré con una gris realidad que sin importar el resultado estrictamente electoral, me motiva a confrontar de manera tajante estas prácticas tan dañinas para un país que quiere caminar hacia la paz.
Sin caer en la crítica rastrera, expondré a continuación algunos acontecimientos que me obligan a pensar que quienes dirigen actualmente la Universidad están absolutamente parcializados en este proceso electoral y que sin sonrojo, mueven la institucionalidad en favor de quienes hoy ocupan la representación.
Rechazan Nuestra Fórmula
Mediante la resolución 222 del 10 de octubre del 2023 se convocó a elección de graduados para representar a este estamento en los diferentes órganos de la Universidad Surcolombiana, razón por la cual, junto a mi fórmula Javier Felipe Méndez nos inscribimos en la Secretaria General de la Universidad sin percatarnos que la resolución, basada en el estatuto electoral de la Universidad establece que los documentos deben ser presentados en original y copia; nosotros solo entregamos un paquete de documentos.
Posterior a la inscripción y a la publicación de las fórmulas inscritas a través del Acta 001, expiden el acta 002, mediante la cual se verifica el cumplimiento de los requisitos y se publican las fórmulas aceptadas y las rechazadas, indicando que a nuestra fórmula no se le verificaría el cumplimiento de los requisitos a causa de que en el momento de la inscripción solo contábamos con los documentos originales, es decir, sin copia.
Con base en los tiempos establecidos en la resolución que convocó la elección, realizamos la reclamación, argumentando que cumplíamos los requisitos para aspirar a la representación de graduados, y en ese sentido, el derecho sustancial estaba por encima de elementos formales.
Solo hasta horas de la noche, el 3 de noviembre, la Universidad resuelve un asunto que era obvio, debían resolver a nuestro favor, bajo la comprensión de que sacrificar el derecho sustancial por un asunto de formalismo podría resultar un exceso ritual manifiesto, “constituyéndose así en una causal especifica de procedibilidad de la acción de tutela”.
Aunque la Universidad solo le permitiera 7 días calendario al estamento de graduados para reunirse, deliberar y discutir sobre la conformación de las fórmulas, tiempo que considero extremadamente corto, reconozco que allí no existen suspicacias aún, digamos que son asuntos de procedimiento y como dicen en el barrio, “todo bien”.
La Página Oficial De La Universidad: Un Vehículo Hacia Una De Las Campañas
Durante mi ejercicio de participación ciudadana, he denunciado algunas cuestiones que he considerado inadecuadas para el desarrollo de labores públicas, siempre desde mis plataformas digitales haciendo uso de mi nombre, nunca a través de páginas falsas o portales oscuros. Por lo anterior, en mi portal de YouTube, creado recientemente he subido un vídeo en el que se evidencia como en la pestaña de “Nuestros Representantes Ante el Consejo Superior” nos dirige automáticamente al portal de Facebook de los hoy representantes, es cierto, pero a la vez, a los hoy candidatos. En mi opinión, la pestaña debería dirigir al usuario a un espacio institucional, no a uno proselitista, eso me parece grave.
Comparto el link: https://www.youtube.com/watch?v=gEpwYmtv5h0
Se Acordaron De Los Graduados
Hay dos asuntos que me generaron especial preocupación y es que a no más de 20 días de la elección, me entero que la Universidad Surcolombiana convoca a un encuentro de graduados en la sede de Pitalito, me indican que ya hicieron lo propio en Garzón y La Plata, hasta ahí, la cosa va muy bien, lo preocupante es que en plena contienda de consulta estamentaria, le piden a los graduados que realicen la confirmación de su participación a través de un formulario de Google, en donde le piden datos como nombre, cédula, correo, programa, celular a las personas que quisieran participar de estos eventos. Me surgen inquietudes ¿los datos solo tendrían ese propósito? ¿por qué en pleno periodo electoral? ¿quién garantiza que no tendrían otro fin?

Al no ser suficiente lo que realizaron en las sedes, para el día 16 de noviembre en la Página de Facebook de la Universidad Surcolombiana se publicó la convocatoria para el desarrollo de un encuentro de graduados en la sede central Neiva de la Universidad para la Facultad de Economía y Administración, justo en la sede y con la facultad de la que es graduado solamente uno de los candidatos en contienda. Evento a desarrollarse justo el mismo día de la elección.
En realidad, eso sí me pareció una actuación absolutamente descarada. Para quienes hemos participado de esta consulta estamentaria, sabemos que la dificultad de conseguir votos radica en la movilización de los graduados a las sedes de la Universidad, en este caso, con los recursos públicos le movilizarían potenciales votos, justamente a la misma fórmula a la que hacen campaña en el portal web oficial de la Universidad.

A pesar de que el asunto fue puesto en discusión en el Consejo Superior Universitario por parte del representante de los estudiantes el día 16 de noviembre, el asunto no ocupó a los miembros del órgano de dirección más importante de la Universidad. Sencillamente, como la ya mandada a recoger escuela neoliberal, decidieron, “dejen hacer, dejen pasar”.
Disimulen Un Poco
Teniendo en cuenta que la Universidad Surcolombiana es la Universidad de la región y de los Huilenses, les pregunto yo ¿por qué no implementar el descuento del 10 % en la matrícula de posgrados para todos aquellos nacidos y/o residentes en el departamento del Huila o en la Región Surcolombiana? Se conformaron con una pequeña extensión a un beneficio que en general ya existía, el descuento no solo será para graduados de pre grado, sino que ahora lo será también para los graduados de posgrado de la USCO que quieran hacer un segundo posgrado.
En mi opinión, pasa raspando un punto positivo para los representantes actuales, que hoy también son candidatos. Sin embargo, la Universidad debería ser más prudente en sus publicaciones pues el hecho de comunicar “La iniciativa, presentada por los representantes graduados al CSU” (enunciando sus nombres), en pleno proceso electoral me genera muchísima incomodidad, durante dos años muchos no conocimos de la gestión de los actuales representantes, pero ahora aparecieron como los líderes de la transformación académica de la región. Sencillamente, terrible.

¿Quiénes contarán los votos?
Con el pleno conocimiento de los calendarios académicos, la rectoría convoca a elecciones en un periodo en el que los docentes y estudiantes ya no frecuentan la Universidad, aquellos que por norma institucional son los encargados de ser jurados de votación, obligando al comité electoral a que sean otros estamentos, como el Administrativo, a que sirva de jurado de votación. En conclusión, quienes contarán los votos son aquellos que tienen relación de subordinación laboral con quienes hoy dirigen la Universidad, que además abiertamente demuestran que quieren que quienes hoy representan a los graduados, sigan siendo los representantes por dos años más.
Píldoras Para La Memoria
Espero que con esta comunicación, absolutamente respetuosa, no usen sus ya conocidas prácticas de “darles duro contra el mundo” o “varilla, varilla, varilla”, ojalá lean estas líneas, les quiero hacer saber que junto a mi fórmula solo queremos aportarle a la Universidad, por eso invito a nuestros detractores a que nos derroten en un juego limpio y leal, a que seamos ejemplo de democracia, no quiero que usen más la Universidad para perpetuarse en estos pequeños escenarios de poder, observen un poco más allá de su nariz, la Universidad Surcolombiana es una herramienta muy poderosa que puede cambiar para bien la vida de cientos de miles de personas.
Mi Reflexión Final
Sencillamente me resigno a creer que en la Institución llamada a transformar las mentes y a construir canales expeditos para consolidar la paz y la democracia, ocurran este tipo de cosas.
No puedo entender, como hay un acumulado de ciudadanos y actores políticos que se aferran en la idea de sostener una dirección administrativa y académica de la Universidad basada exclusivamente en el clientelismo y en el juego burocrático en donde los proyectos de región son absolutamente relegados como discusiones sin trascendencia.
Hoy me quiero dar esta cruzada por la Universidad que me formó, de la cual me siento profundamente orgulloso y a la que en mis recorridos profesionales por diferentes partes del país no me canso de enaltecer, mi vida se la debo a la Universidad Surcolombiana y por eso la quiero defender, la quiero cuidar.
El 6 de diciembre, los graduados de la Universidad Surcolombiana tienen tres caminos; el primero es quedarse en sus hogares u oficinas y no participar, el segundo es escoger el camino que ha deteriorado la imagen de la Universidad, y el tercer camino es escoger una fórmula para la representación de graduados, fundada en el deseo noble de construir una región en paz, líder en empleo digno, en transición energética y en protección ambiental, la gloriosa USCO debe ser protagonista en esos propósitos de región.