El dólar cayó otros 2878 y abandonó la línea de 3900 comenzó el mes en 3898

Fecha de publicación: 2023-08-01

Para hablar de qué es el mercado de divisas vale mencionar que se trata del espacio financiero con mayor liquidez en el mundo donde se negocian monedas de diferentes países Su principal función es facilitar el comercio y la inversión internacional En él los participantes pueden comprar vender intercambiar y especular sobre las divisas
imagen-del-post

El dólar continuó la tendencia bajista el lunes tras romper la barrera de $3.900, pues cerró en $3.898,91, ubicándose $28,78 abajo de la TRM que estaba en $3.923,49. Además, logró mínimos de $3.878 y máximos de $3.930. Estos fueron valores que no se veían desde hace 14 meses, exactamente desde comienzo de junio de 2022, cuando la TRM se movía entre $3.776 y hasta arriba de $4.000.

Los analistas acreditan esta tendencia al aumento de tasas de interés en la Fed en línea con lo esperado por el mercado, y con la esperanza de que la política restrictiva para frenar la inflación en EE.UU. comience a llegar a su fin. “Seguimos muy pendientes de cual es la posición de la Fed en cuanto a tasas de interés, sobre hacia donde podría moverse o si ya definitivamente podría detenerse”, afirmó David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores.

Si bien hay quienes llevaban varios meses esperando la caída de la moneda nuevamente a niveles como los de ahora, también están aquellas personas que disfrutaban del dólar cercano a los $5.000 por diversos motivos, como el envío de remesas, mejor remuneración en exportaciones, e incluso, una rentabilidad más jugosa de inversiones en dólares. 

Justamente, esto último es algo que puede llegar a preocupar a quienes decidieron invertir en activos que cotizaban en dólares cuando la divisa estaba en el umbral de los $4.800 y los $5.000, pues hoy en día esa inversión puede estar representando mucho menos de lo esperado.

“Depende mucho de dónde se sacó el dólar, si se compró a $3.900 hoy es muy similar. Pero las personas que compraron dólares a $5.000 o $4.800, hoy en pesos, tienen una desvalorización de casi 20%”, aseguró Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa.

“Muchas personas aprovechando la subida de la tasa de intereses afuera y, así mismo, el movimiento alcista de la bolsa americana, se vieron incentivadas a realizar inversiones en dólares; sin embargo, la reciente apreciación del peso ha hecho bajar la divisa en Colombia, lo cual es un movimiento adverso para todas estas personas que tienen inversión en dólares, ya que al giro de conversión, esa rentabilidad en dólares representa menos pesos, particularmente para quienes invirtieron en los puntos más elevados del tipo de cambio en 2022”, explicó Alexander Ríos, fundador de Inverxia.

Aunque toda inversión tiene un riesgo y la devaluación es uno de ellos si se trata de dólares, lo importante es analizar si esto verdaderamente lo afecta. Ahora, si es su caso y no sabe como sopesar este movimiento, los expertos le ofrecen algunas recomendaciones para que pueda actuar de ser necesario.

Algunas de ellas tienen que ver con invertir en tasa fija, diversificar la cartera, e invertir en el mercado local. “Para mitigar el impacto de la caída del dólar se pueden considerar algunas estrategias como, diversificar la cartera, invertir en moneda local y la cobertura cambiaria”, indicó Yovanny Conde, cofundador de Finxard.

Por su parte, Ríos considera que, “existen muchas maneras de mitigar la volatilidad del tipo de cambio, pero dentro las más comunes para moderar el golpe en rentabilidad puede pensarse: realizar una inversión en pesos a tasa fija que compense la perdida de rentabilidad caída por la apreciación del peso, y usar derivados financieros para asegurar una tasa futura en el giro de retorno”.

Por eso, la recomendación de los analistas es que, “al invertir en una moneda diferente al peso, el inversionista debe tener muy presente el tipo de cambio y su volatilidad, ya que esta le puede jugar en contra, generalmente, cuando el horizonte de inversión para el retorno es de corto plazo”, añadió Ríos.

Administrador

Periodista